MESA Nº 1 HISTORIA AGRARIA |
MESA Nº 5 FAMILIA Y NEGOCIOS |
MESA Nº 9 RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES |
MESA Nº 2 EMPRESAS Y EMPRESARIOS |
MESA Nº 6 INSTITUCIONES Y POLÍTICAS ECONÓMICAS |
MESA Nº10 POBLACIÓN, ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE |
MESA Nº 3 SISTEMAS FISCALES, FINANZAS Y MONEDA |
MESA Nº 7 MUNDO DEL TRABAJO |
MESA Nº11 COOPERATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL |
MESA Nº 4 COMERCIO, CIRCULACIÓN Y MERCADOS |
MESA Nº 8 TEORÍAS, METODOLOGÍA Y CUESTIONES METODOLÓGICAS |
MESA Nº 12 ECONOMÍAS Y SOCIEDADES DE FRONTERA |
MESA GENERAL Nº 1. HISTORIA AGRARIA.
COORDINADORES: GABRIELA MARTÍNEZ DOUGNAC – MARIA ELENA INFESTA – CRISTINA LOPEZ de ALBORNOZ
1- VALERIA MOSSE “La ganadería ovina en la frontera sur. Una aproximación a su estudio a través de un estudio de caso”.
2- GORLA, CARLOS MARÍA. “La crisis lanera, 1920-1922”.
3- ADA SVETLITZO DE NEMIROVSKY. “El impacto socioeconómico y territorial de la implantación industrial sobre la estructura productiva agroganadera. El caso del partido de la Matanza.”
4- ANA GEYMONAT, MÓNICA DONADONI Y ELENA CAGNOLO. “Transformaciones agrarias: el uso del suelo en la provincia de Córdoba a partir de 1970”.
5- FLORA LOSADA. “Crisis azucarera y Plan de transformación productiva Tucumán:1958-1967”
6- ANA CLAUDIA GIANNINI BORGES / VERA MARIZA H. de MIRANDA COSTA. “O agronegócio citrícola e os níveis de intervenção do estado brasileiro”.
7- GUIDO GALAFASSI “La problemática de la tierra para la Unión de Ligas Campesinas Formoseñas 1971-1976)”.
8 – MÓNICA BLANCO. “La disputa por la tierra en el sudeste bonaerense. Una visión del conflicto a través de las fuentes judiciales (1920-70)”
9 – NOEMÍ A. CÓRDOBA “ La situación del campesinado romano en los primeros siglos del Imperio”.
10 – MARTA SAGRISTANI. “La utilización política de la tierra durante la República Tardía: las leyes agrarias y la ‘recuperación’ del campesinado romano.”
11- EDUARDO AZCUY AMEGHINO. “Iowa y Pergamino a fines del siglo XIX: materiales para el estudio comparado de sus estructuras agrarias.”
12- JAVIER BALSA. “Transformaciones en la estructura poblacional de las zonas agrícolas de Illinois y Buenos Aires, 1947-2002.”
13- CARMEN SESTO. “Y lo primerfines del siglo XI.”
14- LUCILA DÍAZ RÖNNER. “Algunas diferencias en la incorporación de las nuevas tecnologías en la agricultura argentina del siglo XXI”.
15- MÓNICA ESTHER SILVA. “Colonización agrícola de la Isla de Choele Choel.”
16- FABIÁN CLAUDIO FLORES. “Inmigración y uso del espacio rural: El caso de las Colonias ruso-alemanas.”
17- MARÍA HAYDÉE MARTÍN. “Agro e industria: cambios en la estructura económico-social argentina entre 1910 y 1930.”
18- VANDERLEI VAZELESK RIBEIRO. “Populismo e questão agrária no Brasil e na Argentina.”
19- CARLOS ALEJANDRO MAKLER . “Plan colectivizante y métodos totalitarios…”. Las corporaciones agropecuarias ante el Segundo Plan de Transformación Agraria (1958).”
20- TALÍA VIOLETA GUTIERREZ. “Las representaciones del mundo rural, continuidades y cambios. Revista La chacra, 1930-1955.”
21- MARTHA RUFFINI. “Estado nacional , agricultura y tierra pública .El caso del Territorio Nacional de Rio Negro (1884-1908) .”
22- PEDRO BARREIRO. “Tres acciones solidarias en la economía agraria del Israel antiguo.”
23- JUAN CARLOS GARAVAGLIA. Diezmos, producción agraria y mercados: Mendoza y Cuyo, 1710 -1830.
24- BIBIANA ANDREUCCI. Labradores y estancieros. Una aproximación empírica a las principales categorías ocupacionales.
MESA GENERAL Nº 2: EMPRESAS Y EMPRESARIOS
COORDINADORES: Marcelo Rougier – Ana María Mateu
1- Landriscini, Graciela y Miralles, Glenda: “Entorno de negocios y trayectoria de una empresa familiar en la fruticultura del Alto Valle del Río Negro”.
2- Landriscini, Graciela, Domeett, Griselda y Ozino Caligaris, María Sol: ”Análisis de la evolución reciente del tejido empresario neuquino. Luces y sombras, interrogantes y propuestas”.
3- Carlino, Alicia: Telares Chaqueños: “Una historia de compromiso territorial.”
4- Lanciotti, Norma: “Perspectivas de la crisis: las transformaciones del comportamiento empresarial a partir de la experiencia de la crisis de 1890. El caso del sector inmobiliario (Rosario, Argentina). “
5- Russo, Cintia: “Grandes empresas e identidad local: el caso de las Cristalerías Rigolleau en la Región Metropolitana Sur de Buenos Aires a la vuelta del siglo XX.”
6- Pfeiffer, Ana y Campins, Mónica: “El trato preferencial del gobierno peronista a la firma E. R. Squibb & Sons SA antes de la ley de inversiones extranjeras.”
7- Banegas, Sonia: “La gestión en la producción. Los Talleres Córdoba del Ferrocarril Belgrano, 1947-1960.”
8- Cardozo, Daniel: “Políticas estatales, industria y ferrocarriles, el caso FADEL o el abrupto final de la primer fábrica de locomotoras diesel en la Argentina, 1951-1956.”
9- Justo López, Mario: ”Ganancias y pérdidas de los inversores en la venta de las empresas ferroviarias británicas en 1947.”
10- Lalouf, Alberto y Thomas, Hernán: “Análisis de una experiencia tecno-nacionalista: el caza-interceptor Pulqui (1947-1960).”
11- Thomas, Hernán, Versino, Mariana y Lalouf, Alberto: “Producir y exportar bienes conocimiento-intensivos en países subdesarrollados. Trayectoria tecno-productiva de una empresa nuclear y espacial argentina.”
12- Lannes, José: ”La historia del grupo Gerdau.”
13- Castro, Claudio: “Una multinacional dirigida desde Buenos Aires. La internacionalización temprana de Techint, 1946-1976.”
14- Gilbert, Jorge: “Declinación y muerte de una empresa familiar, Ernesto Tornquist y Cía.”
15- Pampín, Graciela y Rougier, Marcelo: “Trayectorias divergentes, finales convergentes: un análisis comparativo de la crisis y control estatal de Winco y SIAM.”
16- Rougier, Marcelo y Schvarzer, Jorge: “Dificultades para «privatizar» una empresa privada: las desventuras de SIAM durante la última dictadura militar.”
17- Macchi, Gabriela: “Estancias patagónicas; una mixtura angloargentina. Continuidad y cambios en la organización.
18- Schmit, Roberto: «Tradición y modernización: negocios, patrones de inversión y organización de la producción rural entrerriana en los orígenes del capitalismo rioplatense, 1840-1870.”
19- Muro de Nadal, Mercedes: “Los orígenes de la empresa Sansinena SA de Carnes Congeladas y los cambios producidos a raíz de la crisis de 1890.”
20- Miralles, Glenda: “Acerca de las estrategias productivas y comerciales de una gran empresa frutícola del Alto Valle.”
21- María Emilia Pugni Reta: “Veinte años de radio desde la óptica de la economía política de la comunicación.”
22- Judith Clifton, Francisco Comín, Daniel Díaz Fuentes: “La metamorfosis de las empresas públicas en Europa: privatización, trasnacionalización y Regulación ante la integración.”
23- Alejandra Landaburu: “Los empresarios azucareros y la cuestión social. Tucumán 1916-1930”
24- Dulce Portilho Maciel: “Reproduçao do capital na economia de Goiânia, cidade em formaçao no Centro-Oeste Brasileiro.”
25- María Beatriz Blanco: “Los talleres metalúrgicos de Tucumán, 1895-1960. Una aproximación al tema.”
26- Ana María Castellani: “El perfil de los grandes agentes económicos en la Argentina de los años ochenta. Una análisis de las transformaciones en la conformación estructural y en las dinámicas de expansión registradas en el interior de la cúpula empresaria.”
27- Juan Kornblihtt: “Desarrollo de la gran industria y exportaciones en la rama harinera (1870-1920).”
28- Maurício Aurélio dos Santos: “Os Mineiros em Santa Catarina: emprego, salários, relação capital x trabalho e produtividade da mão-de-obra (1980-1999).”
29- Damián Andrés Bil: “Cambio tecnológico y proceso de trabajo en la industria gráfica (1870-1920).”
30- Belini, Claudio: “El régimen de industrias de interés nacional, 1944-1957: Algunos aspectos de su aplicación y su impacto.”
31- Silvina Pascucci: “El Proceso de Trabajo en la Industria del Vestido (1900-1920).”
32- Belini, Claudio: “Política industrial y sustitución de importaciones: el caso de la industria de maquinaria agrícola, 1951-1957.”
33- Marina Kabat: ”Época de cambios: la industria del calzado en Buenos Aires 1920-1940.”
34- Cristina Zurbriggen: “El caso uruguayo: El Contralor de Exportaciones e Importaciones, 1931-1961.”
35- Elisabeth von der Weid: “A evolução das comunicações telefônicas no Rio de Janeiro.”
36- Ana María Mateu y Steve Stein: “Cantidad. Vs. Calidad. Pragmatismo vs. Estudios técnicos. Los años iniciales de la industria vitivinícola: ¿un diálogo de sordos?
37- Alexandre Macchione Saes: “Light versus Docas de Santos: capital extranjero y nacional en la formación de la ciudad de San Pablo en el inicio del siglo XX.”
38- Aníbal Jáuregui: “La Bolsa y la organización del empresariado argentino (1890-1945).”
MESA Nº 3: SISTEMAS FISCALES, FINANZAS Y MONEDA
COORDINADORES: Andrés Regalsky – Jorge Saborido – Roberto Schmit
1- Gaetano Sabatini “La circulación de modelos de administración financiera en la Monarquía Hispánica”
2- Fernando Gaudereto Lamas. Os contratadores e o imperio portugues: Un estudo dos casos de Jorge Pinto de Azevedo e Francisco Ferreira da Silva”.
3- Enriqueta Quiroz Muñoz. “Circulación monetaria en al ciudad de México. Siglo XVIII”.
4- Cristina Mazzeo de Vivó. “El Consulado y las finanzas públicas luego de la independencia Lima-Perú, 1820-1840.”
5- Daniel Santilli. “El papel de la tributación en la formación del Estado. La contribución Directa en el siglo XIX en Buenos Aires”.
6- Gustavo Paz y Guillermo Nakhlé. “Finanzas provinciales: Salta, 1822-1852”.
7- María Fernanda Justiniano y María E. Tejerína. “Impuestos, Estado y Familia: un negocio para pocos en la Salta de fines del siglo XIX”.
8- Félix Converso. “La crisis y las finanzas en el mercado rural de Córdoba 1910-1914”.
9- María Heloisa Lenz. “A formacao do capital na final do seculo XIX: as primeiras institucoes bancarias e a Presenca do investimento estrangero”.
10- E. Salerno, M. Jiménez y A. Regalsky. “Finanzas públicas e inversiones en un periodo de transición: la inversión pública en ferrocarriles y obras de salubridad entre 1900 y 1940”.
11- Pablo Fernández Hirsuta. “Política y finanzas en un bastión conservador. Avellaneda 1918-1930”.
12- Ma. Eugenia Romero Sotelo. “La larga controversia sobre la devaluación de la plata mexicana: bimetalismo versus patrón oro”.
13- Luis Aboites Aguiler. “Cambio tributario y modernización en México 1922-1972”.
14- Noemí Brenta . “Los caprichos del elefante. El intento de dolarización plena de América Latina en la década de 1990”.
15- Guillermo Vitelli. “Las cuatro convertibilidades de la moneda Argentina: la reiteración de una misma historia”.
16- Jorge Gaggero, “La cuestión fiscal bajo el régimen de convertibilidad (1991-2001)”.
17- Juan Pan Montojo. “Los ingresos aduaneros y la formación de los estados nacionales: España, Argentina y México en el siglo XIX”.
18- Francisco Comín y Daniel Díaz Fuentes. “La evolución de la Hacienda Pública en Argentina, España, México, 1820-1940”.
19- Juan Pro Ruiz. “La reforma de la Hacienda pública decimonónica en España y Argentina”.
20- Carlos Contreras. “La introducción de los impuestos al consumo en el Perú, 1886-1914”.
21- Hector Noejovich. “La problemática fiscal: pervivencias y transformaciones en el caso peruano”.
22- María M. Harriague. “Consistencia de las políticas monetarias y fiscales de la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial”.
23- Magdalena Bertino, Reto Bertoni, Ulises García. “De quiénes, para quiénes y para qué. Beneficios de cambio y subsidios en Uruguay (1937-1959)”.
24- Paola Azar y Reto Bertoni. “Las necesidades financieras del sector público uruguayo (1935-1959), un enfoque desde el endeudamiento”.
MESA Nº 4: COMERCIO, CIRCULACIÓN Y MERCADOS
COORDINADORES: Silvia Palomeque – Viviana Conti – Fernando Jumar
1- Raúl José Mandrini: “Economías indias, economías ‘blancas’. Circuitos mercantiles y articulaciones económicas en el mundo hispanoamericano durante los siglos XVIII y XIX”.
2- Carlos D. Paz: “Los circuitos económicos indígenas e hispano-criollos y su integración en el espacio chaqueño. Siglo XVIII”.
3- Estela Noli: “Reorganización territorial y circuitos mercantiles: el caso de San Miguel de Tucumán el Nuevo (1685)”.
4- Mónica Adrián: “El espacio potosino como articulador de las carreras eclesiásticas del clero de Charcas”.
5- Sara Ortelli: “Los circuitos del ganado. Robo e intercambio en el noroeste de Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII”.
6- Antonio Escobar Ohmstede, y Ricardo A. Fagoaga Hernández: “Comercio indígena en las Huastecas (México), siglo XVIII”
7- Fernando Jumar y Nicolás Biangardi, José Bozzo, Sabrina Orlowski, Roberto Querzoli, María Emilia Sandrín: “El comercio ultramarino y la economía local en el complejo portuario rioplatense. Siglo XVIII”
8- Silvia Palomeque: “San Juan, su economía regional y su importancia para los circuitos mercantiles del Interior y del Pacífico (fines del período colonial)”
9- Enrique Llopis – Sonia Sotoca: “Antes, bastante antes: la primera fase de la integración del mercado nacional de trigo en España”.
10- Antonio Ibarra: “Oferta metálica y circulación monetaria en los orígenes del sistema monetario mexicano, 1811-1851”.
11- Adriana Pereira Campos: “Comércio e alternativas no Brasil colônia: a província do Espírito Santo”.
12- Artur José Renda Vitorino: “O Rio de Janeiro sob o reinado da circulação após o fim do tráfico negreiro”
13- Vilma Milletich: “La formación del capital de un comerciante porteño: Juan Esteban de Anchorena, 1750-1775”.
14- Julio Djenderedjian: «Estrategias de captación y fidelización de clientes en un medio competitivo. El comercio rural en el sur entrerriano a fines de la colonia”.
15- Jorge Oriola: “Bernardo Reviriego comerciante y hacendado español en Río Pico (Chubut) en los inicios del siglo XX”.
MESA Nº 5: FAMILIA Y NEGOCIOS
COORDINADORES: BLANCA ZEBERIO – SILVIA MALLO – ANDREA LLUCH – SANDRA FERNÁNDEZ
1- GABRIELA GRESORES “Entre la protección y la explotación: Infancia en Magdalena en el siglo XVIII”.
2- MONICA ERCILIA MARTINEZ “Casas de Corrección ¿ Casas de producción? Una aproximación a la producción económica de la Casa de Recogidas de Buenos Aires en el período tardo-colonial.”
3- JOSE LUIS MORENO “La transmisión patrimonial de la propiedad agraria en la campaña bonaerense en el período de transmisión 1820- 1880: un estudio exploratorio.”
4- JUAN CACERES MUÑOZ “La conformacion de redes de familias de comerciante en una localidad rural del Chile central: familia Colchagua, 1750-1860”
5- MARIANA FEYLING “La inmigración francesa temprana en Tucumán, 1830-1880. Redes familiares e inserción en la estructura productiva”
6- ANDREA LLUCH “El capitalismo familiar en el mundo comercial de principios de siglo XX.”
7- ROY HORA “Del comercio a la tierra y más allá: los negocios de Juan José y Nicolás de Anchorena (1810-1856)”
8- Leandro Losada “La dimensión económica de la posición social en la elite porteña entre 1880 y 1930. Una aproximación a través de las comisiones directivas del Jockey Club y el Club del Progreso.”
MESA GENERAL Nº 6. INSTITUCIONES Y POLÍTICAS ECONÓMICAS
1- Miranda Lida. “El presupuesto de culto: Estado y sociedad ante el proceso de construcción de la Iglesia (1853-1880)”.
2- Teresita Gómez – Vivivna Barry. “Algunas cuestiones suscitadas en torno a la venta del Ferrocarril del Oeste (1870-1889).”
3- Mirko Edgardo Mayer: “Estado, terratenientes y ferrocarriles –política y negocios en jurisdicción boanaerense a principios del siglo XX-“
4- Javier F. García Basalo. “¿Con cuántos millones? El pago de la deuda nacional a la provincia de Buenos Aires (1881-1887).”
5- Nora Díaz: “Argentina: entre el liberalismo y el proteccionismo. Debate sobre modelos de desarrollo. (1870 – 1930).”
6- Aceranza, Maximiliano: “Panorama de la Economía Argentina» (1957-1970): visiones y perspectivas sobre nuestra vida económica.”
7- Leandro Prados De La Escosura Isabel Sanz – Villarolla. “Derechos de propiedad y atraso económico en Argentina: una perspectiva histórica.”
8- Silvia B. Lázzaro. “Estado, política agraria y corporaciones en tiempo de la Revolución Argentina.”
9- Mazzadi, María Florencia; Ulmann, Fabián. “Una aproximación al conflicto interburgués en la Argentina: análisis de las principales corporaciones empresarias en la Presidencia del Gral. Roberto Eduardo Viola.”
10- Hernán Ramírez: “Organizaciones empresariales y política en Brasil: el caso del Instituto de Pesquisas Econômicas e Sociais (IPÊS), 1961-1971.”
11- Jadir Pecanha Rostoldo: “A Política Econômica Brasileira na Década de 1980: características da crise.”
12- Suzana Cristina Fernández. “Desenvolvimento Econômico e Política Industrial para a América Latina na visão de Fernando Fajnzylber.”.
13- Elsa M. Gracida. “Pensamiento económico, política económica e instituciones en una etapa de transición. El caso de México, 1970-1986.”
14- Mariana Heredia: “Economistas de partido, heterodoxos y ortodoxos, las controversias sobre la política económica durante el gobierno de Alfonsín (1983-1989)”
- Alberto R. Bonnet: “¿Qué fue la convertibilidad? Interpretaciones en disputa acerca de la naturaleza de la política económica Argentina durante la década de los noventa.”
16- Alejandro Gaggero y Andrés Wainier: “Discursos y realidades: El papel de la UIA en la crisis del régimen de convertibilidad”.
17- Ernesto Bilder y Adriana Giuliani: “La década del noventa y el nuevo fracaso del liberalismo”
18- Alicia Angélica Malatesta: Estado e industria. Córdoba, 1955 – 1966
19- Moreyra, Beatriz Ines: “La cuestión social” y la gestión municipal en la modernidad liberal. Córdoba 1900-1914”
20- María Lenis: “La “Revista Azucarera” y su contribución a la formación de un modelo empresarial (1894-1905)”
21- María Celia Bravo: “Crisis y regulaciones azucareras, 1927-1938”
22- María Victoria Magan: “El Lobby de la Yerba Mate. Empresas e intereses en el sector yerbatero. 1924-1938”.
23- María Silvia Hospital. “Políticas intervencionistas en la industria vitivinícola. Semejanzas y diferencias durante el período de entreguerras.”
24- Norma Noya – Néstor Fernandez – Diego Andrada: “Modelo económico de la Provincia del Neuquen. Funcionalidad de las politicas activas del gobierno provincial (periodo 1960-2002).”
25- Orietta Favaro: “Neuquén. El ‘modelo productivo’ de provincia y la política.”
26- Susana López – Monica Gatica: “Las industrias en la Patagonia son como los fortines de Roca en el desierto” Las políticas desarrollistas, efectos e implicancias en Trelew. (Chubut).”
27- Lucrecia Reta: “La empresa educativa y el espaldarazo estatal. Notas desde lo regional”
28- Daniel Blanco, Horacio Bríttos y Jose María Mendes: “Planes Sociales y construcción de poder político en la Comarca Andina del Paralelo 42.”
COORDINADORES: JUAN SURIANO – ENRIQUE MASES – GLADYS PERRI
1- MARIANO FÉLIZ – PABLO ERNESTO PÉREZ. “Conflicto de clase, salarios y productividad. Una mirada de largo plazo para la Argentina”.
2- LAFAIETE SANTOS NEVES. “Transporte colectivo y movimiento popular en Curitiba.”
3- SELVA GEORGINA OLMOS. “Trabajo familiar y mano de obra contratada. Un estudio de caso en el sur pampeano, 1919-1939”.
4- STELLA CAVALLERI. “Trabajadores por cuenta propia e industria metalúrgica en el partido de Tandil”.
5- ROBERTO J. TARDITI – JULIO GOUDIÑO. “Cambios en el proceso de trabajo. ‘Robotización’ en la industria automotriz”.
6- MARÍA ELENA STELLA . “Cambios sociales, económicos y culturales en la década del treinta. Sus representaciones en el cine”.
7- TORRES SUSANA – CISELLI GRACIELA. “Etnicidad, clase y genero en dos company towns en la patagonia central”
8- SILVIA BADOZA. “Trayectoria laboral del “Compositor Calificado” en las Artes Gráficas. 1880-1930”.
9- NADIA ANDREA DE CRISTÓFORIS. “La inserción ocupacional de los gallegos y asturianos en Buenos Aires, en la primera mitad del siglo XIX”.
10- EMMA TERESITA RASPI. “La composición de los trabajadores urbanos de Salta hacia 1865”.
11- HELEN OSORIO. “Esclavos da fronteira: trabalho e producto no Rio Grande do Sul, 1765-1825
URIANO ”.
12- MARIA RETA. “Formas de sociabilidad y cultura de los sectores populares en Río Negro. Un caso: el Circulo Católico de Obreros en general Roca, 1930-1946.”
13- MARÍA ANGÉLICA CORVA, HORACIO GARCÍA BOSSIO. ”El derecho laboral antes de Perón. Origen del departamento de trabajo de la provincia de Buenos Aires”
14- ADRIÁN ALBERTO ASCOLANI. “Los conflictos laborales entre individuos en la producción agropecuaria pampeana. El caso de la ley de indemnización por accidentes de trabajo (1900-1945)”.
15- JULIO PINTO VALLEJOS. “El despertar del proletario: el partido obrero socialista y la construcción de la identidad obrera en Chile”.
16- MARINA KABAT . “El trabajo femenino en la industria del calzado, Buenos Aires 1880-1940.”
17- VIVIANA HURTADO-ESTHER MARÍA TORINO. “Sastres, pantaloneras y chalequeras. Actores del proceso económico mercanti. Saltal, 1924-198l”.
18- DANIEL DICÓSIMO . “Los interventores sindicales y la resistencia obrera durante la última dictadura militar”
19- ANA MARÍA MENNI. “Entre la paridad y la postdevaluación. Un análisis de los trabajadores ocupados en el Alto Valle”
20- DEMETRIO TARANDA. “Características y dinámica de la ocupación en el conglomerado urbano Neuquen-Plottier entre 1998-2003”.
21- FLAVIO GIGLI- FERNANDO CASULLO. “Una revolución invertida en el mundo del trabajo: Trabajo, ideología y subjetividad en la Argentina (1990-2001)”.
22- BARBERA M; CAMARDELLI MC.; CABRERA G. y BONILLO B. “Apicultores de Mosconi: de obreros de YPF a pequeños productores agrarios en la selva de transición salteña”.
23- MÓNICA GATICA . “Industrialización y proletarización: las trabajadoras de INTECO en Trelew.”
24- Prof. AZUCENA DEL VALLE MICHEl. “Sindicatos y gobierno en Salta, 1946-1949”
25- MIRTA Z. LOBATO. “El trabajo y las condiciones…”
26- ENRIQUE MASES. “Condiciones materiales e identidad política: los sectores populares rurales rionegrinos en el advenimiento del peronismo.”
27- EDDA LÍA CRESPO . “Asociacionismo, consumo y ciudadanía. Acerca de los orígenes de la Cooperativa del Personal de los Yacimientos Petrolíferos Fiscales”
28- Juan Carlos Garavaglia. Diezmos, producción agraria y mercados: Mendoza y Cuyo, 1710 -1830.
MESA 8: TEORIAS, HISTORIOGRAFÍA Y CUESTIONES METODOLÓGICAS
COORDINADORES: DANIEL SANTILLI – RICARDO SALVATORE
1- ENRIQUE MASES – NORMA GARCÍA. “De la perspectiva desde abajo a la perspectiva desde afuera: ¿una nueva mirada para el análisis de la protesta social?”
2- JOSÉ GPE. VARGAS HERNÁNDEZ . “La encrucijada de los tiempos premodernos, modernos y postmodernos en Latinoamérica”.
3- JULIETA SONCINI. “Aspectos teóricos-metodológicos vinculados a los trayectos de vida. Una forma de mirar al Sudeste de la Provincia de La Pampa.”
4- MARÍA INÉS SCHROEDER. “La confiscación de bienes en debate. Rosas y los embargos a los propietarios unitarios de la campaña de Buenos Aires.”
5- ESTELA CRISTINA SALLES, HÉCTOR OMAR NOEJOVICH. “Las lecciones de la historia: repensando la política económica del Virrey Toledo”
6- RAÚL FRADKIN y JORGE GELMAN. Título: Escalas de observación y fuentes en la historia rural rioplatense.
7- EDUARDO MIGUEZ. “El fracaso argentino’. Interpretando la evolución económica en el ‘corto siglo XX’“
8- SERGIO SALVATORE, ANDRÉS LAZZARINI, GUILLERMO PÉREZ. “La renta absoluta y el desarrollo del capitalismo”
9- ANDERSON CÉSAR G. T. PELLEGRINO. “Heterogeneidade regional e dependência cultural: breves considerações sobre a interpretação de Celso Furtado quanto ao subdesenvolvimento no nordeste brasileiro”
10- ROGÉRIO ARTHMAR. “Ética calvinista, idealismo e revolução: Carlyle e a crítica da economia vitoriana”
11- JOSÉ GPE. VARGAS HERNÁNDEZ. “Instrumentalidad racional de la nueva economía política en la transformación institucional del Estado”
12- DE MARTINELLI, GUILLERMO OSCAR, JAVIER BALSA Y ERBETTA, MARÍA CECILIA. “Modelos de consumo y construcción de la hegemonía en la Argentina reciente.”
13- LUCAS LLACH. “Desigualdad regional, convergencia y divergencia. Una mirada de largo plazo y una nota sobre sus consecuencias fiscales.”
14- RICARDO SALVATORE. “Alturas, Nutrición y Bienestar en la Argentina (1790-1950). Algunos hallazgos recientes y su importancia para la historia económica”.
MESA 9: RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
COORDINADORES: DELIA OTERO (UNC) – EDUARDO MADRID (FCE-UBA)
1- Delia del Pilar OTERO. “Relaciones comerciales en el Cono Sur durante la Primera Guerra Mundial. Los efectos de la aplicación de las “Listas Negras”.
2- ARTURO LOMAS MALDONADO. “La injerencia extranjera durante la revolución mexicana.”
3- CÉSAR YAÑEZ – XAVIER Tafunell. “Importaciones de bienes de consumo duradero en América Latina durante 1925. Una aproximación desde el punto de vista de la renta y su distribución.”
4- Tafunell, Xavier – CÉSAR YÁNEZ. “Importaciones e Inversión en América Latina en 1913 y 1925.”
5- PAOLO RIGUZZI. “Plata, petróleo y reciprocidad. Política del comercio y relaciones económicas México-Estados Unidos en los años treinta (1929-1939).”
6- CLAUDIO SPIGUEL. “Clases dominantes y relaciones internacionales argentinas durante el siglo XX. Génesis y desarrollo de una burguesía intermediaria del capital extranjero.”
7- CAROLINA CRISORIO. “Asado, vodka y cigarros: Las relaciones de Argentina con la Federación de Rusia y Cuba en la Posguerra Fría.”
8- NORBERTO AGUIRRE. “Crisis Económica y Relaciones Internacionales: el impacto de la crisis Argentina del 2001-2002 en las relaciones con España: ¿cambio o adecuación? (1996-2003).”
9- MARIA ALEJANDRA CORBALAN. “Cooperación e interdependencia como telón de fondo de la función política intervencionista de los Organismos Internacionales de Crédito.”
10 – EDUARDO MADRID. “Argentina, Brasil y la sustitución de importaciones compleja.”
11 – ANDRES MUSACCHIO. “Formas de integración y conceptos para el MERCOSUR.”
- MARTÍN FISZBEIN – ESTEBAN KIPER. “La relevancia de la Historia Económica para la comprensión de la Economía Internacional.”
- HERNÁN BRAUDE. “Desarrollo histórico y comparativo de los procesos de integración económica sudamericana.”
MESA 10: POBLACIÓN, ECONOMÍA Y MEDIO AMBIENTE
COORDINADORES: GUIDO GALAFASSI – ANA TERUEL – RAQUEL GIL MONTERO
- MÓNICA RE. “Mujeres-Medio Ambiente-Desarrollo Sustentable”
2- ANA CRISTINA FERNANDES – CLAUDIO CESAR DE PAIVA. “Uma interpretação sobre a natureza e as conseqüências do processo de urbanização no Brasil”.
3- SANDRA DE CÁSSIA ARAÚJO PELEGRINI. “As cidades planejadas na América Latina e sua interação com o meio ambiente”.
4- CLAUDIA ROSANA MONTEBELLO. “El impacto geográfico de la instalación de las grandes cadenas hipermercadistas del partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires (1995-2000)”
5- Raquel Gil Montero. “Respuestas diferenciales de la población de la Alta Cuenca del Río Bermejo a las crisis económicas de la segunda mitad del siglo XIX”.
6- ANDRÉS DIMITRIU. “La construcción discursiva de la “Suiza Argentina” en Ezequiel Bustillo”
7- MARÍA DEL R. PRIETO, PATRICIA DUSSEL Y JUAN CARLOS GARAVAGLIA
“Transformaciones de un ecosistema palustre. La gran ciénaga del Bermejo- Mendoza. Siglos XVIII y XIX”
8- LAURA QUIROGA. “Chacra y potrero, paisaje y relaciones sociales en el oeste catamarqueño”
9- HERNÁN OTERO. “Sueños cifrados. Una arqueología de las proyecciones de población”
10- JORGE PINTO RODRÍGUEZ. “Los censos y la población chilena del siglo XX.”
11- DEDIER NORBERTO MARQUIEGUI. “Fronteras mentales: ¿de qué hablamos cuando hablamos de migraciones?.”
12- JUDITH FABERMAN. “Algarroba, miel y salamancas. Recolección, economía campesina y representaciones del monte en Santiago del Estero, siglos XVIII y XIX.”
13- CAROLINA BIERNAT, “La preocupación de los médicos por el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la población argentina, 1914-1955”
14- MARÍA ESTELA FERNÁNDEZ. “La salud a domicilio: la dotación de aguas potables en Tucumán afines del siglo XIX”
15- JOSE LUIS ABEL. “ El poblamiento de Río Negro. 1880-1950”
16- ALDO FABIO ALONSO. “Particularidades de los procesos de poblamiento y desarrollo productivo en el medio oeste pampeano, Territorio Nacional de La Pampa, 1895-1920”.
17- NANCI LEONZO y CEZAR BENEVIDES. “Família e povoamento: o caso do sertão da Paranaíba”
18- LETICIA TENCZER. “Un sector de la infancia abandonada: los niños expósitos en la cuidad de Buenos Aires (1890-1910)”
19- MARÍA PAULA PAROLO. “Las alternativas de subsistencia de los sectores populares en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX.”
20- GABRIEL MARCO DI MEGLIO. “Vidas inestables. Plebe urbana y sectores medios en un barrio de la Buenos Aires posrevolucionaria (1810-1827)”.
21- FÁBIO ALEXANDRE DOS SANTOS. “Saneando a cidade, fomentando disparidades. Trabalhadores, intervenções urbanas e salubridade em São Paulo, 1911-1930”.
MESA 11: COOPERATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL
1- José Mateo: “Separados por el mar, unidos por el mercado. La filogénesis de la cooperación en la pesca costera marplatense. ( 1939-1975)”
2- Leila Alves Rocha: “As irmandades leigas e ordens religiosas e o Imperio brasileiro”
3- Carlos Nelson dos Reis, Cristina Silveyra Aguiar: “ECONOMIA SOLIDARIA: diferentes alternativas de organizacao económica ”
4- Susana Brauner. “Cooperativas de crédito: religiosidad y política. El caso del Banco Mayo. ( 1961- 1998).
5- Cándido Román Cervantes. “ Asociarse y exportar: el cooperativismo agrario en Canarias durante el franquismo”
6- Pérez Alberto Néstor. “Notas acerca del surgimiento de la Sociedad cooperativa de Tamberos de la Zona de Rosario. ( 1935-1945)”.
7- Beatriz Solveyra. “De Cooperativas Eléctricas a Cooperativas de Servicios Públicos. El Cooperativismo Eléctrico en la Provincia de Córdoba”.
8- María Elena Rodríguez. “La Cooperativa de Luz y Fuerza de Río Tercero su origen y evolución entre 1933 y 1945”:
9- Luis Rodrigo La Scaleia: “Las empresas cooperativas de electricidad. Un estudio de caso: la Cooperativa Eléctrica de Las Flores en la década del ‘30”
10- Luciano Baranderian: “Formas de Intermediación durante la Década Infame: un estudio de caso (la erección de la Usina popular de Tandil) 1930-1936.”
11- Vanda Marques Burjaili Romero/ Vera Mariza H. de Miranda. “A organizacaode pequenos produtores familiares de citros em associacoes”
12- Sandra Pelegrini: “Habitacao e trabalho: outras dimensoes das lutas operaias. Um estudo comparado entre as viviendas obreras em Santiago- Chile- e vilas operarias em Sao Paolo- Brasil”
13- Juan Pablo Martí: “Las cooperativas como inversiones de trabajo: el caso de las empresas recuperadas.”
14- Edith Alvarellos y otros. “Cooperación y crecimiento: Doblas en la década del ‘90””
15- Gabriela Olivera/Graciela Mateo. “Las Corporaciones Agrarias en la Argentina Peronista. (1946-1955).. Un estudio comparativo entre la Federación Agraria Argentina –FAA- y la Asociación de Cooperativas Argentinas- ACA-”.
16- Celia Gladys López. “Fraternidad Agraria Cooperativa de Cooperativas: una entidad de segundo grado al servicio de los ideales primigenios y la concientización de los agrarios”
17- Viviana Román y María Teresa Di Salvo. “Producción de medicamentos, salud pública y respuestas sociales a partir de la
MESA 12: ECONOMÍAS Y SOCIEDADES DE FRONTERA
1- Nidia R. Areces. “Concepción, frontera paraguaya con el Mato Grosso, y la política económica de Carlos A. López. Entre la diplomacia y la guerra.”
2- Guillermo Banzato y Marta Valencia. Los jueces de paz y la tierra en la frontera bonaerense, 1820-1885.
3- María Elena Barral. En busca de un destino: parroquias y clero rural en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX.
4- Susana Bleil de Souza. O Pauperismo Rural na Fronteira Uruguaio-Brasileira no começo do século XX.
5- María Rosa Carbonari, Silvina Miskovski. Actividades Económicas en un período de transición de una sociedad de frontera. La región del Río Cuarto a mediados del siglo XIX
6- Valeria Araceli D’Agostino. Tierras públicas y propiedad privada en la frontera sur de Buenos Aires: los partidos de Arenales y Ayacucho, 1830-1860
7- Dora Noemí Martínez de Gorla. La Patagonia en una nueva proyección. Caza-pesca marítima y agricultura en el siglo XVIII
8- María Teresa Luiz. Re-pensando el orden colonial: los intercambios hispano-indígenas en el fuerte del río Negro
9- Carla G. Manara. Redes de poder y confrontación de fuerzas en la frontera surandina. (1810-1832)
10- Sara Ortelli. Los beneficios económicos de la guerra en el septentión novohispano: precios, impuestos y trabajo forzado en la provincia de Nueva Vizcaya (segunda mitad del siglo XVIII)
11- Silvia Ratto. Caciques, lenguaraces y autoridades fronterizas. ¿Intermediarios culturales o interlocutores válidos?
12- Héctor D. Rey. El destino de tres actividades económicas en el Nahuel Huapi a principios del siglo XX: forestal – maderera; cerealera – derivada; turística.
13- Melina Yangilevich. El indio cuereaba cuero ajeno. El abigeato en la frontera bonaerense hacia la segunda mitad del siglo XIX.
Las XXVIII Jornadas de Historia Económica de la AAHE se realizarán los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2023, en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
En la Primera Circular encontrarán información sobre las mesas, los lineamientos generales y las fechas más importantes.