MESA Nº1: TRABAJADORES Y CONFLICTOS SOCIALES

 

 

1) NORBERTO ÁLVAREZ (UNMdP, nalvarez@mdp.edu.ar) / Romina Cutuli UNMdP) / Alejandro Martino (UNMdP, admartino@topmail.com.ar). La nueva cuestión social y el abandono de la sociedad del trabajo. Un debate con sordina en las ciencias sociales del trabajo

 

2) MARIA SILVIA BADOZA (CONICET, UNLP). 1908. De la negociación a la huelga en los talleres de Ortega y Radaelli

 

3) ERNESTO BOHOSLAVSKY (GEHiSo, UNComahue, rusito@neuquen.com.ar). Campesinos, Prensa y Hacendados en La Masacre de Ranquil (Chile, 1934).

 

4) ROSA MARY CORREA GIL (UNSJ, hevillamauricio@hotmail.com). Legislación del trabajo rural en San Juan a fines del siglo XIX

 

5) MARINA KABAT (UBA, kabat@filo.uba.ar). Socialistas y anarquistas ante la racionalización en la Argentina (1926-1933).

 

6) ADRIANA KINDGARD (CONICET, UNJu, a.kin@imagine.com.ar). Jujuy: ¿quiebre de la deferencia o relajamiento de la coerción en los años de transición al peronismo? A propósito de procesos sociopolíticos nacionales y conflictividad regional

 

7) HÉCTOR NOEJOVICH CH. La institución consular y el derecho comercial: conceptos, evolución y pervivencias

 

8) GLADYS PERRI (CONICET, UNLu, pgladys@oeste.com.ar / jazgla@yahoo.com). Cuando cobrar por el trabajo de uno es un derecho… los trabajadores rurales bonaerenses a principios del siglo XIX.

 

MESA Nº 2: CICLOS, INSTITUCIONES Y PENSAMIENTO ECONÓMICOS

1) MARÍA BEATRIZ BLANCO (UNT). Cambios económicos en la Argentina – 1875-1986.

 


2) ALBERTO R. BONNET (UBA, UNQ). El dinero en la constitución de las naciones

 


3) CELIA GLADYS LÓPEZ (ENS Entre Ríos, celigla@infovia.com.ar ). El rol de las instituciones en el desarrollo económico entrerriano- 1870 1940.

4) RODOLFO E. PASTORE (UNQ, rpastore@teleline.es ). El debate económico sobre desamortización y reforma agraria en España durante el siglo XIX y comienzos del XX. De la “reforma agraria” liberal a la II República.

 

5) ANDERSON CÉSAR G. T. PELLEGRINO (UNICAMP, acpellegrino@originet.com.br / acetp@peso.eco.unicamp.br). O Brasil e a ‘nova ordem mundial’: uma leitura do pensamento de Celso Furtado acerca dos atuais dilemas do processo de constituição da nação.

 

6) GUILLERMO VITELLI (CONICET, vitelli@arnet.com.ar). Cinco instrumentos teóricos para pensar la historia económica argentina posterior a 1950.

7) LILIA INÉS ZANOTTI DE MEDRANO (PUC, Campinas, medrano@acad.puccamp.br). Intereses brasileños y expectativas regionales: Mato Grosso y las provincias del norte argentino en el siglo XIX.

MESA Nº 3: INDUSTRIAS

1) GUILLERMO BEATO (Instituto Nacional de Antropología e Historia, delcueto@servidor.unam.mx). La industria textil en México I, 1830-1900.

 

2) RAQUEL BEATO KING (Universidad Autónoma de Barcelona, delcueto@servidor.unam.mx). La industria textil en México II, 1900-1910.

 

3) ALICIA M. CARLINO. La industria chaqueña en la primera fase del modelo de industrialización vía sustitución de importaciones

 

4) GABRIELA GRESORES (PIEA-IIHES-UBA, gresores@arnet.com.ar). La última etapa de la industria frigorífica argentina: el caso del Swift (1980-1990).

 

5) CARLOS A. GUTIERREZ (UNMisiones, gutimin@infovia.com.ar). Capacidad de diseño y calificación frente a la competencia internacional en hidroenergía: el caso de una empresa argentina de ingeniería.

 

6) CARLOS A. GUTIERREZ (UNMisiones, gutimin@infovia.com.ar). La estrategia de Independencia Tecnológica en una Empresa Metalúrgica Argentina: el caso C.H.E Piedra del Aguila.

 

7) DONNA J. GUY (Universidad de Arizona). “El Rey Algodón”. Los Estados Unidos y el desarrollo de la industria algodonera argentina.

 

 

MESA Nº4: EMPRESAS Y EMPRESARIOS

 

1) FRANCISCO BOLSI (UNT, ticu23@yahoo.com). La elite azucarera tucumana. Su poder político y económico entre 1880/1895.

Mario Cerutti (Universidad Autónoma de Nuevo León, mcerutti@infosel.net.mx). Empresarios, mercados y familia en el norte de México (1850-2000).

 

2) GABRIELA DALLA CORTE (dalla@trivium.gh.ub.es). Deshacerse del primogénito para conservar la familia: la dimensión jural de la casa y del haber en Cataluña, 1790-1820.

3) SANDRA FERNÁNDEZ (sfernan@arnet.com.ar). Entre el comercio y la producción: estrategias empresarias en la generación de un mercado regional. Rosario 1880-1912.

4) CLAUDIA E. HERRERA (UNT, cherrera@herrera.unt.edu.ar). Los Frías: la estrategia inversionista de una familia de la élite tucumana.

 

5) EULÁLIA MARIA LAHMEYER LOBO (UFF/UFRJ, Brasil). Os circuitos comerciais das empresas do ramo de tecidos, roupas e armarinhos do Rio de Janeiro: o estudo de dois casos.

 

MESA Nº5: ECONOMÍA Y POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL PRIMER PERONISMO

1) NATACHA C. BACOLLA (CONICET, UNLitoral, grafaelli@cti.com.ar). Finanzas públicas y Programas políticos. Un estudio regional del estado peronista. Santa Fe, 1946-1955.

 

2) CLAUDIO BELINI (CONICET, UBA, abelini@ciudad.com.ar). Debates en torno a la Industria en la década del cuarenta.

 

3) ANDRÉS BISSO (CISH-UNLP, mgg@dalton.quimica.unlp.edu.ar). La campaña electoral de la Unión Democrática frente a un nuevo orden mundial en gestación (1945-1946). Visiones de desarrollo e industrialización en un futuro mundo antifascista.

 

4) HORACIO GAGGERO / ALICIA GARRO (UBA, hgaggero@radar.com.ar / agarro@econ.uba.ar). La Argentina peronista y algunos dilemas de la posguerra. La política de vivienda comparada en Argentina y Canadá.

 

5) FAVIO ADRIAN JOSIN (CEHR/ FHCE/ UNLP). Políticas de salud: entre la justicia social y el orden.

 

6) FERNANDO SIVIERO (UNT, fersivi@filo.unt.edu.ar). Las relaciones económicas hispano-argentinas según la prensa sevillana (1942-1945).

 

 

MESA Nº 6: PROCESOS ECONÓMICOS CONTEMPORÁNEOS

1) PABLO ALÉ Y VALERIA HORNUNG (UNLu, pabloale24@hotmail.com). Las privatizaciones en el sector eléctrico a través de un estudio de caso.

 

2) SANDRA BRISOLLA, DELIA ESPINA, WILLIAM MASSEI (UNICAMP, brisolla@ide.unicamp.br) / com a participação de EMERSON FREIRE (UNICAMP, despina@bestway.com.br / faceca@acad.puccamp.br). A indústria da construção em São Paulo: seu desafio diante da formação do mercosul.

 

3) MARIANO FÉLIZ (CONICET-UNLP, marianfeliz@sinectis.com.ar). La política de flexibilización laboral en la Argentina durante los años 90. Actores y economía política.

4) ANA MARÍA GEYMONAT / MÓNICA DONADONI / LAURA QUIROGA (UNRC). El complejo cárneo-porcino. Una aproximación a su desenvolvimiento y estructura reciente en la Provincia de Córdoba.

 

5) SILVANA MATEU (UBA). Estrategias Competitivas de la Industria Láctea en los ’90

 

6) MÓNICA RE Y CLAUDIA HARRINGTON (UNRío IV, mre@eco.unrc.edu.ar). Mujeres, trabajo informal y redes locales

 

MESA Nº 7: HISTORIA COLONIAL

 

1) ANALÍA CORREA (UNMDP, acorrea@mdp.edu.ar). Comercio interétnico en la frontera: el intento jesuítico al sur del Salado bonaerense (mediados del siglo XVIII).

2) CAROLINA FERRERO Y SILVINA NICOLINI (UNC, mferrero@ffyh.unc.edu.ar). Transferencias en la propiedad de tierras rurales durante el ciclo exportador mular del siglo XVII (Córdoba).

3) MARISA ADRIANA MIRANDA (IIB-INTECH / CONICET). Crónicas indianas y la naturaleza como recurso. (El contexto científico de la conquista)

 

4) DANIEL MEDARDO ONTIVERO (unas, danon@unsa.edu.ar). Distribución de la riqueza, del poder y del prestigio social en las familias notables de Salta (primera mitad del siglo XVIII).

 

5) ELIDA MARÍA TEDESCO (UNC, etedesco@ffyh.unc.edu.ar). La Iglesia Cordobesa como institución financiera (1800-1820).

 

6) SONIA TELL (UNC, soniatell@arnet.com.ar / sotell@ffyh.unc.edu.ar). Caracterización de las unidades domésticas a través del análisis comparativo del ciclo vital. Córdoba, segunda mitad del siglo XVIII.

 

 

MESA Nº 8: POLÍTICAS ECONÓMICAS

 

1) HERNÁN GONZÁLEZ BELLO (UBA, CONICET, hgbollo@arnet.com.ar). El aparato estadístico argentino en entreguerras: State Managers, organización administrativa y relaciones políticas.

 

2) NORMA SILVANA LANCIOTTI (UNR, nlanciot@agatha.unr.edu.ar). Política municipal y mercado inmobiliario: articulaciones y divergencias. Rosario, 1880-1910.

 

3) ANGELITA MATOS SOUZA (UNOESTE). Política econômica e acumulação financeira no Brasil (1964-1980).

 

4) M. TERESA RIBEIRO DE OLIVEIRA E M. LUIZA FALCÃO SILVA (UBrasilia). O Brasil no Padrão-Ouro: A Caixa de Conversão de 1906-1914.

 

5) MARIA TERESA RIBEIRO DE OLIVEIRA (UBrasilia). Notas e Refexões sobre a Política Fiscal da Primeira Década Republicana.

 

6) PERY FRANCISCO ASSIS SHIKIDA (UNIOESTE, pfashiki@unioeste.br). Evolution and phases of proálcool

 

 

MESA Nº 9: PROBLEMAS DE HISTORIA AGRARIA

 

1) MARIA DO AMPARO ALBUQUERQUE AGUIAR (Universidad Federal de Goiás). Apropriaçao da terra em goias no século XIX.

 

2) ADRIÁN ASCOLANI (Universidad Nacional de Rosario). Mercado de trabajo rural, organizaciones e instituciones en la región cerealista argentina (1890-1918).

 

3) MAGDALENA BERTINO (magda@iecon.ccee.edu.uy). Sobre la formación de un mercado de tierras y de trabajo en el agro uruguayo y su relación con el proceso europeo y pampeano, 1800-1930.

 

4) VALERIA CILIBERTO (GIHRR-UNMDP, mciliber@mdp.edu.ar). De hacendados y peones. Producción agraria y disponibilidad de mano de obra, la campaña cercana a Buenos Aires en 1815.

 

5) ANDREA DUPUY (GIHRR, UNMdP, aldupuy@mdp.edu.ar). Mano de obra y familia en la campaña bonaerense norte. El caso de los ´hacendados´ y ´estancieros´ pergaminenses en la primera mitad del siglo XIX

 

6) CECILIA FANDOS (UNT, UNJu, CONICET). Población rural, propiedad y producción en el departamento Chicligasta. Provincia de Tucumán. 1870-1895.

 

7) MARÍA INÉS FERNÁNDEZ (FCE-UBA). Inmigración francesa en la Argentina entre 1880 y 1920. Orígenes y desarrollo de la colonia aveyronesa en Pigüé.

 

8) JORGE GELMAN (Instituto Ravignani, jdgelman@mail.retina.ar) / MARÍA INÉS SCHROEDER (Instituto Ravignani). Una compleja relación: Rosas y los embargos a los propietarios unitarios de la campaña de Buenos Aires.

 

9) BARSANUFO GOMIDES BORGES (Universidade Federal de Goiás, bborges@fchf.ufg.br / barsanufo@persogo.com.br). Ação do Estado e Concentração Fundiária no Centro-Oeste do Brasil (1930-1980).

 

10) HORACIO GUTIERREZ . Trabalho e posse da terra no Paraná no século XIX.

 

11) PABLO IPARRAGUIRRE (UNC, CIFFyH, iparra@ffyh.unc.edu.ar). Nuevas tecnologías y transformaciones en la sociedad rural. (Córdoba, 1895 – 1914).

 

12) CARLOS ALBERTO PIACENTI, JANDIR FERRERA DE LIMA, MOACIR PIFFER (UFV, UMSA, UNIOESTE, piacenti@toledonet.com.br / jandir@unioeste.br). Modernização e Trabalho Rural no Brasil.

 

13) CYNTHIA ALEJANDRA PIZARRO (UNCatamarca, cpizarro@catam.unca.edu.ar). Las representaciones locales sobre el conflicto por la tierra en el agro catamarqueño de los ’90. Análisis de un caso.

 

14) ADRIANA PATRICIA RONCO (unas, adriaron@unas.edu.ar). La consolidación de las Haciendas como unidades productivas. El caso del Mato Grosso- Brasil. 1800-1860.

 

15) CARMEN SESTO (UBA, carmen_sesto@usa.net). La formación del mercado de novillos para exportación 1892-1900.

 

 

MESA Nº 10: FERROCARRILES

 

1) SILVIA B. GRIPPO (Universidad Nacional del Sur, sgrippo@criba.edu.ar). Los ferrocarriles británicos y el proceso de desarrollo urbano y regional de Bahía Blanca.

 

2) HEBERT PUEYO (Universidad Nacional de La Matanza, hpueyo@unlm.edu.ar). Desarrollo y ferrocarriles en el gobierno de Frondizi (1958/1962).

 

3) ALBERTO TASSO (CONICET, UNSE, tasso@arnet.com.ar). Ferrocarril, quebracho y alfalfa. La formación del complejo agro-forestal en Santiago del Estero (1900-1935).

 

4) IAN THOMSON. The dieselization of the Central Railway of Perú.

 

 

 

MESA Nº11: ESTADO, IGLESIA, BENEFICENCIA Y POLÍTICAS SOCIALES

1) LEILA ALVES ROCHA (Unicamp, leila@peso.eco.unicamp.br). Caridade, Fé, Saúde e Poder: um estudo sobre o papel da Irmandade da Santa Casa de Misericórdia e a formação econômica e urbana da cidade de Campinas, (1871 – 1920).

 

2) ENRIQUE NORMANDO CRUZ (CONICET, CEIC, UNJu). Pobreza solemne-pobreza vergonzante. Algunos datos sobre la asistencia social y la caridad en el Jujuy colonial del siglo XVIII.

 

3) SILVIA FERNÁNDEZ SOTO (UNICEN, s_soto@arnet.com.ar). Campo político asistencial liberal, Tandil (provincia de Buenos Aires) en la década del noventa

4) PABLO HERNÁNDEZ (UNT, phernandez@topmail.com.ar). Beneficencia y asistencia social en tiempos del cólera. Convergencia del estado, la iglesia y la elite tucumana en la fundación del primer asilo de huérfanos de la provincia de Tucumán 1886-1900.

 

5) ALEJANDRA LANDABURU (UNT, alandaburu@herrera.unt.edu.ar). La congregación salesiana en Tucumán: una modalidad de beneficencia católica (1916-1930).

 

6) ANA MARÍA RODRÍGUEZ (UNLPampa, insmujer@fchst.unlpam.edu.ar). Las mujeres y el Estado en la construcción del sistema sanitario pampeano: una estrecha relación. (1890-1950).

Las XXVIII Jornadas de Historia Económica de la AAHE se realizarán los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2023, en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Primera Circular (actualizada) – Jornadas-AAHE-2023

Segunda Circular – Jornadas-AAHE-2023

Tercera Circular – Jornadas AAHE-2023

(anexo- subsidio-reuniones-científicasconsentimiento-informado)

Programa-XXVIII Jornadas de la AAHE

Para más información sobre las Jornadas:
Contactate con AAHE
Suscribite / Hacete Socio
Abonar cuota online