MESA GENERAL N° 1: HISTORIA AGRARIA |
MESA GENERAL Nº 5: COMERCIO, CIRCULACIÓN Y MERCADOS |
MESA GENERAL N° 9: TEORÍA, METODOLOGÍA Y CUESTIONES METODOLÓGICAS |
MESA GENERAL N° 13:
|
MESA GENERAL Nº 2: EMPRESAS Y EMPRESARIOS |
MESA GENERAL N° 6: FAMILIA Y NEGOCIOS |
MESA GENERAL N° 10: RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES |
MESA GENERAL Nº 14: CRECIMIENTO, DESIGUALDAD Y ESTÁNDARES DE VIDA |
MESA GENERAL N° 3: INDUSTRIA Y SERVICIOS |
MESA GENERAL N° 7: INSTITUCIONES Y POLÍTICAS ECONÓMICAS |
MESA GENERAL Nº 11: POBLACIÓN, MIGRACIONES Y MEDIO AMBIENTE |
MESA GENERAL N° 15: HISTORIA DE LAS INNOVACIONES Y DE LAS TECNOLOGÍAS |
MESA GENERAL N° 4: SISTEMAS FISCALES, FINANZAS Y MONEDA |
MESA GENERAL Nº 8: MUNDO DEL TRABAJO |
MESA GENERAL Nº 12: COOPERATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL |
MESA GENERAL Nº 16: EL MAR: ECONOMÍA Y SOCIEDAD. |
MESA GENERAL N° 1: HISTORIA AGRARIA
1) AIXA NOEMÍ MEGA (UADER). Colonización, ¿Siesta historiografica entrerriana? 1930 – 2006.
2) JOAQUÍN MELGAREJO MORENO (Universidad de Alicante). Los mercados históricos del agua como referencia para la situación actual en España.
3) HÉCTOR OMAR NOEJOVICH CH. (Pontificia Universidad Católica del Perú). La propiedad de la tierra y los elementos vinculantes en la historia de Hispanoamérica.
4) M. I. LÓPEZ ORTIZ (Universidad de Alicante). Guerra, revolución y contrarrevolución en España (1936-1939). El fin del reformismo agrario republicano.
5) MÁRCIA MARIA MENENDES MOTTA. Sesmarias e conflito: uma análise sobre apropriação territorial e direito em fins do século xviii, no Brasil e em Portugal.
6) DAVID A. RODRÍGUEZ (FHACS – UADER) y SORAYA N. FLORES (FHACS – UADER). La colonización en Entre Ríos (1870 – 1890): la experiencia de la colonización ejidal.
7) ILIANE JESUÍNA DA SILVA (Unicamp, ijs50@hotmail.com). Política agrícola no Brasil: 1930-1945.
8) MARCELO ACOSTA (UBA, histolote@yahoo.com.ar). En tierras de la economía: análisis evolutivo de la propiedad. Caso de estudio la localidad de González Catán (Pcia. de Buenos Aires).
9) CECILIA ARANGUREN (UNMDP, cecilia_aranguren25@hotmail.com) y MARCELA PETRANTONIO (CONICET, UNMDP, mpetrantonio@balcarce.inta.gov.ar). El rol del Estado Local en la construcción del espacio social agrario pampeano. El caso del Partido de Balcarce (1870-1900).
10) BARCOS, MARÍA FERNANDA (CONICET, CEHR-UNLP, mfbarcos@hotmail.com / mfbarcos@econo.unlp.edu.ar). Las tierras públicas ejidales: ocupación, donación y venta. Mercedes, 1823-1878.
11) HUGO HUMBERTO BECK (CONICET, IIG, UNNE, hbeck@tutopia.com hbeck@bib.unne.edu.ar). La política de tierras. Factor gravitante en la economía y en la ecología de la provincia de Formosa.
12) ANA BERROSPI CAMPOS, HÉCTOR OMAR NOEJOVICH CH. (Pontificia Universidad Católica del Perú, hnoejov@pucp.edu.pe). La reforma agraria peruana
13) MÓNICA BLANCO (CONICET- UNCPBA, blancounicen@yahoo.com.ar). La tierra como derecho. Voces, discursos y expresiones sobre la tenencia de la tierra durante los gobiernos peronistas (1946-1955).
14) VICTORIA CANOVAS (CONICET – Centro de Estudios Históricos Prof. C. Segreti). “Patrimonios y espiritualidad en el Valle de Punilla: capellanías rurales en la provincia de Córdoba durante los siglos XVIII y XIX”
15) LUCILA DÍAZ RÖNNER (luciladr@arnet.com.ar). Biotecnología, Agronegocios y Patentes
16) JULIO DJENDEREDJIAN (Instituto E. Ravignani- U. de Belgrano, juliodjend@yahoo.com.ar). En la periferia de la pampa gringa. Algunas reflexiones en torno al proceso de expansión agrícola y colonización en Entre Ríos, 1850-1890.
17) CECILIA ALEJANDRA FANDOS (UNJujuy – UNT, cecifandos@yahoo.com.ar). El desarrollo de la ganadería en Trancas: un matiz en el campo tucumano de fines del siglo XIX.
18) MARÍA SILVIA FLEITAS (ms_fleitas@yahoo.com.ar) / ANA TERUEL (CONICET- UNIHR-UNJu, ateruel@arnet.com.ar). Políticas estatales y demandas campesinas en Jujuy durante el primer radicalismo.
19) JUAN IÑIGO CARRERA (Centro para la Investigación como Crítica Práctica, jinigo@inscri.org.ar). Estimación de la renta de la tierra agraria y de la ganancia del capital industrial en Argentina 1882-2004. Fundamento, método y resultados.
20) LELIO LUIZ DE OLIVEIRA (a Universidade Estadual Paulista – UNESP – Campus de Franca – Brasil). O avanço da economia mineira em terras paulistas: um estudo sobre o município de Franca-SP (Brasil) (1820-1920).
21) SONIA REGINA DE MENDONÇA (UFF – FAPERJ – CNPq). Relações brasil-eua e a redefinição do ensino agrícola no Brasil (1930-1950)
22) LUIS ALBERTO TOGNETTI (CONICET, UNC). La formación del mercado de tierras. Las transacciones inmobiliarias rurales en la frontera sureste de Córdoba 1860- 1880.
23) LAURA TRAVAGLIA (UNRC, ltravaglia@arnet.com.ar). El agro del noroeste cordobés en el marco del nuevo modelo de agricultura productivista.
24) MARIANA CANEDO (CONICET, UNMDP). Elite, Iglesia, Vecinos y Estado. Tensiones por los derechos de propiedad en la conformación de los pueblos en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX).
MESA GENERAL Nº 2: EMPRESAS Y EMPRESARIOS
1) VERÓNICA BAUDINO (UBA – CEICS, veronicabaudino@yahoo.com.ar). Las determinaciones agrícolas de la competitividad de Arcor (1951-2000).
2) MAGDALENA BERTINO (UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, magda@icon.ccee.edu.uy). Mercados y empresas: expansión y crisis de una firma líder, Campomar y Soulas SA (1900-1960).
3) DANIELE BONFANTI (UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA). Racionales y minimizadores. Empresarios y medianeros en la temprana vitivinicultura uruguaya (1898-1930).
4) MARCELO BORDAS (UBA) Y JOSÉ PIERRI (CIEA/UBA). La evolución en la cúpula de las empresas aceiteras y en la producción y exportaciones del complejo sojero 1980/2003. El caso Cargill.
5) MÓNICA CAMPINS (amcampins@fibertel.com.ar) Y ANA PFEIFFER (pfeifferana@yahoo.com) (CEEED – UBA). Redes y liderazgo en la construcción de capacidades innovativas. La segunda era del Instituto Massone.
6) ANA CASTELLANI (CONICET, UBA). La ampliación del complejo económico estatal privado y su incidencia sobre el perfil de los grandes agentes económicos. Argentina 1966-1975.
7) PEDRO CÁZARES ABOYTES. Azúcar, trabajadores y lucha revolucionaria, 1910 – 1920: el caso de la United Sugar Companies.
8) MARIA APARECIDA DE PAULA RAGO (PUCSP). Nacionalismo sem nacionalistas: o empresário José Ermírio de Moraes.
9) VIVIANA ROMÁN (UBA, vivianaroman@ciudad.com.ar) / MARÍA TERESA DI SALVO (UBA, disalvomt@ciudad.com.ar). Formas alternativas de producción y distribución. Un estudio de casos: organizaciones que realizan producción pública de medicamentos.
10) JORGE GILBERT (UBA,UNTREF, jgilbert@fibertel.com.ar). La actuación de Ernesto Tornquist en el banco de la Provincia de Buenos Aires.
11) NORMA LANCIOTTI (CONICET, UNR, nlanciot@uolsinectis.com.ar). Estrategias de inversión, cambio tecnológico y rentabilidad de las empresas de electricidad en Argentina. La Sociedad de Electricidad de Rosario, 1910-1956.
12) JOSÉ LANNES DE MELO. La acumulación primitiva del capital en los orígenes del grupo Gerdau.
13) ALONSO MARTÍNEZ BARREDA (UAS). Redo y Almada, dos familias empresariales azucareras en Sinaloa. 1900-1970
14) ANA MARÍA MATEU (CRICYT-CONICET) / PATRICIA OLGUÍN (FONCYT). El problema no es intervenir sino cómo. Las posturas de la AVA frente al gobierno peronista.
15) RODRIGO NÚÑEZ (UMSNH). Factores de crecimiento industrial durante el ciclo del salitre (1880-1914): ¿Presencia o ausencia de un empresariado nacional?
16) ANDRÉS M REGALSKY (CONICET/ITDT-UNTREF-UNLU). Mercados financieros y flujos internacionales de capital: las compañías francesas de crédito hipotecario en la Argentina en los comienzos del siglo XX.
17) FABIO RICCI (UNIVERSIDADE DE TAUBATÉ-SP ). Investimentos ingleses no Brasil: Edward Ashworth-um estudo de caso.
18) FABIO RICCI (UNIVERSIDADE DE TAUBATÉ-UNITAU). Usina hidrelétrica Felix Guisard.
19) MARCELO ROUGIER (CONICET, UBA, marcelorougier@yahoo.com.ar). De exportadora de plantas “llave en mano” a fábrica recuperada. El caso de Adabor SA.
20) CINTIA RUSSO (UNQ – UBA). Fábrica y localidad. La construcción de la identidad industrial: el caso de cervecería y maltería Quilmes .
21) MARTÍN SCHORR Y ANDRÉS WAINER (UBA). Un estudio comparado sobre desempeños empresariales disímiles en el proceso de concentración y centralización del capital en la Argentina.
22) JORGE SCHVARZER Y TERESITA GÓMEZ (CESPA, UBA). Las inversiones españolas en la Argentina de fines del siglo XX: interrogantes y algunas conclusiones.
23) BEATRIZ R. SOLVEIRA (CONICET, UNC, UCC). Objetivos y estrategias de producción de las principales empresas eléctricas de la provincia de Córdoba, 1893-1946.
24) ELISABETH VON DER WEID (FUNDAÇÃO CASA DE RUI BARBOSA, eweid@rb.gov.br eweid@terra.com.br). Mauá: um empresário capitalista pioneiro no Brasil Imperial.
MESA GENERAL N° 3. INDUSTRIA Y SERVICIOS
1) SILVANA FRAU (CONICET, sfrau1@uolsinectis.com.ar). Crisis vitivinícola de 1980. Agotamiento de un modelo.
2) NORA DÍAZ (UN COMAHUE). La renta petrolera en Argentina
3) TATIANA PEDRO COLLA BELANGA (UNESP – UNICAMP). Desempenho industrial e progresso tecnológico: a indústria têxtil em São Paulo, 1928-37.
4) CLAUDIO BELINI (CONICET -INSTITUTO RAVIGNANI, cfbelini@ciudad.com.ar). La industria textil Argentina entre la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión, 1910-1929.
5) DANIEL CARLOS CARDOZO. (UBA). La política ferroviaria del peronismo (1946-1952).
6) ALCIDES GOULARTI FILHO (UNICAMP / UNESC, CNPQ E FAPESC). A construção e a modernização do porto de Itajaí.
7) TERESA GONZÁLEZ FERNÁNDEZ (UBA/UTDT, tere@fibertel.com.ar ). El estado y la política ferroviaria: privatizaciones y crisis, 1989-2002.
8) IGNACIO GODINHO DELGADO (UFJF). Dilemas da política industrial do governo Lula: a perspectiva dos empresarios.
9) JAVIER F. GARCÍA BASALO. La planificación ferroviaria Argentina en el s. XIX. Un problema historiográfico pendiente.
10) ALEJANDRO GAGGERO (CONICET). Cartelización, fijación de precios y estado ausente: el caso de la industria del cemento en argentina post-convertibilidad (2002-2005).
11) ANDRÉS LAJER, JUAN ODISIO Y MARIO RACCANELLO. Los avatares del sector productor de maquinaria agrícola (1947-1982).
12) MARINA KABAT (CEICS / CEHR / CONICET). Estados Unidos y la industria argentina del calzado (1903-1920).
13) PATRICIA JEREZ (UBA, pjerez@uolsinectis.com.ar ). La evoulción de la industria siderúrgica argentina en el período 1950-1980: una cuestión de oferta y de demanda.
14) IANINA HARARI (UBA, CEICS, ianinaharari@yahoo.com.ar). La industria automotriz bajo el peronismo: el caso IAME.
15) JOSÉ LANNES DE MELO, ENÉAS GONÇALVES DE CARVALHO Y KARINA CARDOSO DE MEIRA (GEEIN/UNESP). La emergencia del sector de prestación de servicios de ingeniería mecánica en la industria automotriz brasileña.
16) ALICIA ANGÉLICA MALATESTA (UNC, aliciamalatesta@yahoo.com.ar). Industria y electricidad. Córdoba, 1946 – 1976.
17) MIGNOLA Y PEÑALOSA. El plan eléctrico del estado cordobés 1958/1966.
18) DIEGO MANSILLA (CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN). Historia y cambio estructural de la industria petrolera argentina.
19) MAYER, MILKO. El ramal azul-bahia blanca. un proyecto frustrado de extension del ferrocarril provincial de buenos aires.
20) MICHEL DELIBERALI MARSON Y TATIANA PEDRO COLLA BELANGA. Indústria mineira e paulista na década de 1930: concentração com integração.
21) RICARDO DANIEL MOYANO (UNT-CONICET). La industria azucarera tucumana (1895-1935) ¿Estancamiento productivo o modernización?
22) ELENA SALERNO (UNTREF, elenasalerno@comartin.com.ar /esalerno@untref.edu.ar). El clima político de principios del siglo XX y la formulación del incipiente Estado empresario en los ferrocarriles del Estado.
23) MARÍA ELENA RODRÍGUEZ (UNC, mariaelena@estudiorodriguez.com). La cooperativa de Río Tercero: una institución que creció de acuerdo a las necesidades de su comunidad, 1960-1980.
24) PATRICIA OLGUÍN (polguin@lab.cricyt.edu.ar) / VIRGINIA MELLADO (INCIHUSA, RICYT, UNCUYO, vmellado@lab.cricyt.edu.ar). La crisis de la vitivinicultura en los años 30. Alejandro Bunge y sus diagnósticos sobre las políticas económicas de regulación.
25) JORGE EDUARDO WADDELL (UBA). Discusión en torno de los planes ferroviarios de la década del sesenta.
MESA GENERAL 4. SISTEMAS FISCALES, FINANZAS Y MONEDA.
1) ULISES GARCIA REPETTO (UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, ulises@iecon.ccee.edu.uy). Los ingresos públicos en el Uruguay en el siglo XX: estructura tributaria y desarrollo económico.
2) MARÍA FERNANDA JUSTINIANO ((UNSA, CIUNSA, justiniano-oieni@ciudad.com.ar) Y MARÍA ELINA TEJERÍAN ((UNSA, CIUNSA, elinatejerina@salnet.com.ar). Rupturas, permanencias y resistencias a la hora de la emergencia de los nuevos espacios fiscales municipales, provinciales y nacionales: el caso salteño entre 1855 y 1916.
3) LUIS ANAYA MERCHANT (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS). Banca Central y transformación institucional en México, 1934 – 1940. El banco de México bajo el programa social cardenista.
4) HÉCTOR OMAR NOEJOVICH / ALFREDO VENTO (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ). La deuda publica peruana en el siglo XIX: un análisis financiero.
5) NOYA, NORMA, FERNÁNDEZ, NÉSTOR / GEREZ, LETICIA (UN COMAHUE). Las finanzas públicas en la provincia de Neuquén. Su función dentro de la economía provincial.
6) MARÍA GRACIANA PARRA (CONICET- UNT). El impuesto adicional al azúcar: ¿una salida a la crisis financiera?, Tucumán 1932 – 1934.
7) WILMA PERES COSTA (UNICAMP). A fiscalidade e seu avesso: centro e províncias na constituição da estrutura fiscal brasileira na primeira metade do século XIX.
8) COLUMBA SALAZAR IBARGÜEN (BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA). Créditos y política en un banco regional mexicano. El banco oriental de México a inicios del siglo XX.
9) LUIS ALEJANDRO ALVERO (lualvero@hotmail.com) / CARLOS HUMBERTO DEL VALLE IBÁÑEZ / MIRTA GONZÁLEZ (UN CATAMARCA). Las finanzas provinciales en tiempos de crisis. Catamarca 1890 – 1895.
10) MARIA ISABEL BASILISCO CELIA (UNIVERSIDADE ESTADUAL DE CAMPINAS). Os tributos sobre o trânsito de animais e o comércio de tropas na província de São Paulo (Brasil).
11) FÉLIX CONVERSO (UNC, CONICET). El crédito y la deuda pública – Córdoba 1914 – 1943.
12) JORGE A. GAGGERO (CEFID-AR). La cuestión tributaria en Argentina: el caso de un retroceso histórico.
MESA GENERAL Nº 5: COMERCIO, CIRCULACIÓN Y MERCADOS
COORDINADORES: SARA MATA, SARA ORTELLI, FERNANDO JUMAR
1) BRANSBOIN HERNÁN DAVID (UBA). El comercio mendocino – chileno en el marco de la confederación “rosista”
2) MARTÍN CUESTA (UADE). Precios y mercados en Buenos Aires en el siglo XVIII.
3) PATRICIA A. COLLADO Y CELIA TORRES (UNCUYO). El desempeño actual del circuito vitivinícola mendocino, sus actores y sus perspectivas en función del análisis del régimen social de acumulación regional y su deriva histórica.
4) PAULO ROBERTO CIMÓ QUEIROZ (UFGD). Vias de transporte e comunicação no sul do Mato Grosso colonial: projetos e realidades.
5) LAURA GUILLERMINA GÓMEZ SANTANA (UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA). Un bosque para una ciudad. El pueblo de Santa Ana Tepetitlán en el desarrollo de Guadalajara, Nueva Galicia. Siglo XVIII.
6) CARINA PAULA LUCAIOLI (CONICET, UBA, carinalucaioli@gmail.com). Desenredando sujetos, objetos e intereses: una primera aproximación al estudio de las relaciones de intercambio en el Chaco santafesino (siglo XVIII).
7) JUAN KORNBLIHTT (CEICS, jukorhtt@yahoo.com.ar). Los limites de las exportaciones harineras 1890-1940.
8) LAURA MARCELA MÉNDEZ (UNCOMA / CEHIR). Guerra, mercado y crisis. La Primera Guerra Mundial y su impacto en las economías regionales. El oeste rionegrino 1902-1920.
9) CRISTINA ANA MAZZEO (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ). Convergencia y divergencia entre los puertos del Pacífico Sur: Valparaíso – Callao – Guayaquil entre la colonia y la república.
10) FLORENCIA SOL NESIS (CONICET, UBA). Prácticas económicas, territorialidad y movilidad entre los grupos Mocoví. Chaco Austral, siglo XVIII.
11) ENRIQUE CÉSAR SCHALLER (IIGE). El comercio de la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo XIX. Un panorama de su evolución.
12) EMIR REITANO (CEHAC, UNLP). Barcos y cargas. Los veleros del plata durante el período colonial tardío.
MESA GENERAL N° 6. FAMILIA Y NEGOCIOS.
1) FRANCISCO BOLSI (IEG – UNT – CONICET, franciscobolsi@hotmail.com). Negocios y familia. El caso de Wenceslao Posse y Nougués Hnos. en el contexto del desarrollo de la agroindustria azucarera. 1830-1900. Una perspectiva comparada.
2) ADELA HARISPURU (UBA). Los guerrero en «Cariló». ¿el fin de una epopeya?
3) MARTHA DAISSON HAMEISTER. A formação de um pecúlio imaterial através dos registros batismais (Vila do Rio Grande, c. 1738-c.1763).
4) CARLA MARIA CARVALHO DE ALMEIDA (UFJF). Do minho às minas: trajetórias, negócios e relações familiares da elite mineira do século XVIII.
5) CLAUDIA HERRERA (CONICET- UNT). Los Avellaneda: patrimonio, poder político y redes parentales en una familia de la élite tucumana.
6) MÔNICA RIBEIRO DE OLIVEIRA (UFJF). História de família e comunidades rurais do século XVIII.
7) ALINA SILVEIRA (USAN). Relaciones matrimoniales y estrategias comerciales: comerciantes británicos y comercio anglo argentino (1800-1860)
8) BRUNA SIRTORI. Uma fonte inexplorada. Os róis de confessados: possibilidades e limites documentais.
MESA GENERAL N° 7. INSTITUCIONES Y POLÍTICAS ECONÓMICAS
COORDINADORES: SILVIA LÁZARO (slazzaro@isis.unlp.edu.ar; slazzaro@unq.edu.ar), TERESITA GÓMEZ, GRACIELA MATEO
1) MARIO ARIAS BUCCIARELLI (UN COMAHUE, mbucciar@speedy.com.ar). El COPADE y el desarrollo neuquino 1960-1990.
2) LÍA ALEJANDRA BORCOSQUE (UN SAN JUAN / FFHA, laborcosque@hotmail.com). Políticas intervencionistas, productores y producción vitivinícola en la economía sanjuanina (1935-43).
3) NOEMÍ BRENTA (nbrenta@hotmail.com). Mandatos legislativos estadounidenses de influencia política en el FMI y su aplicación en la Argentina de los ’70 y los ‘90.
4) JIMENA CARAVACA (IDES, jimenacaravaca@gmail.com). Académicos y funcionarios: Raúl Prebisch, de la Facultad de Ciencias Económicas al Banco Central.
5) ALICIA CARLINO. Banca pública provincial: política institucional y crisis de endeudamiento del agro chaqueño (1976-1980).
6) BÁRBARA COUTO (coutobar@yahoo.com.ar). El nuevo vínculo Estado- empresas, en la economía argentina de los noventa. Un abordaje teórico del problema.
7) ROMINA DE LUCA (C.E.I.C.S. / UBA, ryrromina@yahoo.com.ar; ceics@razonyrevolucion.org). Políticas económicas y políticas educativas: la descentralización educativa como estrategia de clase.
8) FERNANDA DE PAULA FERREIRA MOI (UFG). O sistema brasileiro de defesa da concorrência: críticas à atuação do cade.
9) JOSÉ AUGUSTO FONTOURA COSTA (UCS / UEA). Inversión extranjera: padrones de cooperación y competencia.
10) DIANA DEBENEDETTI (UBA). Otra mirada sobre el fin de la convertibilidad. Los cambios en la situación laboral de las docentes de la ciudad de Buenos Aires. 1997-2001.
11) PEDRO CEZAR DUTRA FONSECA (UFRGS / CNPQ). La formación histórica del desarrollismo en Brasil.
12) HORACIO GARCÍA BOSSIO (UCA, hgbosio@infovia.com.ar). El desarrollismo y los planes de estabilizacion en Argentina.
13) ANÍBAL JÁUREGUI (UBA- UNLU). La Segunda Guerra y su impacto en la conducción económica argentina.
14) LISSIN, LAUTARO (CONICET /IDAES-UNSAM, llissin@hotmail.com). La difícil relación del gobierno de Duhalde y el sector bancario: lobby, poder económico y poder político.
15) REMEDI FERNANDO J. (CONICET / UNC, fremedi@yahoo.com.ar, cehcba@uolsinectis.com.ar). Estado y mercado en Córdoba, 1915-1930. El caso del mercado alimentario en la ciudad de Córdoba.
16) PABLO JULIO LOPEZ (UBA, pablojlopez@hotmail.com). El control de cambios en el peronismo y los problemas de la industrialización sustitutiva de importaciones (1946-1955).
17) MOREYRA, BEATRIZ INÉS ( CONICET, UNC, beamoreyra@fibertel.com.ar; ceh@agora.com.ar). La lenta transición hacia la ciudadanía social: la cuestión social y la gestión municipal en Córdoba (Argentina) en la modernidad liberal, 1914-1930.
18) MERCEDES MURO DE NADAL (CIEA; IIHES /FCE UBA, murodenadal@gmail.com). La Sociedad Rural Argentina y el plan económico de Adalberto Krieger Vasena a partir de abril de 1967. ¿Adhesión sin fisuras o conflicto latente?
19) NICOLÁS NORIEGA (CONICET, UBA). Relación entre poder económico y político. Estrategia del sector bancario durante la crisis de la convertibilidad y resultados de la misma.
20) RODRIGO NÚÑEZ ARANCIBIA (UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO). Entre la sustitución de importaciones y el proyecto neoliberal: 1930-1989.
21) MARÍA SUSANA PALACIOS (UN COMAHUE – CLACSO). El COPADE: auge y crisis en el contexto de la interna intrapartidaria. Neuquén, 1990-2005.
22) MARÍA SILVIA OSPITAL. (CONICET/ UNLP /UNQ, sospital@vianetworks.net.ar / sospital@unq.edu.ar). Más alla de la regulacion. Políticas vitivinícolas entre 1935 y 1946.
23) HERNÁN RAMÍREZ (IUPERJ / CNPQ / UEL, hramirez1967@yahoo.com). Conflictos en tres institutos de estudios económicos vinculados a organizaciones empresariales de Brasil y Argentina: IPES, Fiel y Fundación Mediterránea.
24) LEANDRO VALIATI (UFRGS) Y STEFANO FLORISSI (PPGE – UFRGS). A problemática da captação: relação entre os incentivos fiscais e a gestão dos recursos públicos na decisão privada da inversão cultural.
25) NANCY SCHMITT. La difusión del pensamiento económico neoliberal en el discurso de la prensa escrita. El caso del Diario Clarín entre 1989 y 1991.
26) MARTÍN STAWSKI (IDES-UNGS/ISTA) / RICARDO CORTÉS (IDES-UNGS/ISTA). La política detrás de las finanzas: acción social y economía de la Fundación Eva Perón (1948-1955).
MESA GENERAL Nº 8: MUNDO DEL TRABAJO.
COORDINADORES: NORBERTO ÁLVAREZ, FABIÁN FERNÁNDEZ Y GLADYS PERRI
1) AZUCENA DEL VALLE MICHEL (UNAS, azmichel@unsa.edu.ar ). Los trabajadores panaderos en la ciudad de Salta (1946-1950).
2) ANA E ARRIAGA (UNC – CIFFYH, anaufragar@yahoo.com.ar). El impacto de la flexibilización laboral en el sector público: el caso de la empresa provincial de energía de Córdoba.
3) ALDO FABIO ALONSO (UN LA PAMPA, afalonso@cpenet.com.ar). La informalidad económica en el siglo XXI: una mirada a través del trabajo de los “cartoneros” en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, Argentina
4) EUGENIO ACTIS DI PASQUALE (edipasq@mdp.edu.ar ). Las condiciones críticas de empleo de mediados de la década del ’90. un estudio comparado del mercado laboral marplatense y argentino (1995-2002) como insumo para la medición del déficit de trabajo decente.
5) MARÍA BEATRIZ BLANCO (UNT, bblanco@herrera.unt.edu.ar ). La formación de la mano de obra para los talleres ferroviarios. la escuela de artes y oficios de Tafi Viejo, 1923-1945.
6) LUCIANO BARANDIARÁN (CONICET / UNCPBA, cleido7@yahoo.com.ar). Continuidades y cambios en la norma sobre la “vagancia” en la provincia de Buenos Aires: del Código Rural (1865) al Régimen de Faltas (1950).
7) ISABEL BILHÃO (UNIVERSIDADE DE CAXIAS DO SUL, bilhao@cpovo.net). Internacionalismo, circulação de pessoas, textos e idéias e a construção da identidade operária (Porto Alegre 1896-1920).
8) MÁRIO DANIELI NETO (UNIVERSIDADE ESTADUAL DE CAMPINAS). Escravos e africanos livres na fábrica de ferro Ipanema em Sorocaba (sp) – século XIX.
9) JOAQUÍN CALVAGNO (UBA). Consideraciones acerca de la intervención económica del Estado en la prensa sindical, 1939 – 1942.
10) MARÍA CASSINARI (UBA / IUNA). El rol de la sociedad de beneficencia en el ordenamiento del trabajo infanto-juvenil en el espacio urbano (1823-1824).
11) GALLO, MARCOS ESTEBAN – ACTIS DI PASQUALE EUGENIO – LABRUNÉE, MARÍA EUGENIA (UNMDP). Distribución de ingresos, pobreza y vulnerabilidad social: un estudio del aglomerado Mar del Plata – Batán entre los años 1996 y 2002.
12) MARÍA PAOLA FLORESTA (CIFFYH, UNC /CONICET, pfloresta@hotmail.com). Una aproximación a los cambios en el sistema educativo cordobés en los ´90: transformación en la organización del trabajo docente?”
13) MÓNICA B. GORDILLO (CONICET, UNC, gordillo@ffyh.unc.edu.ar ). ¿ Flexibilización institucionalizada? Los cambios operados en la industria metal-mecánica de Córdoba.
14) VALÉRIA MARQUES LOBO. Movimento sindical e os excluídos do mercado formal de trabalho no Brasil (1950-2000).
15) NICOLÁS IÑIGO CARRERA (CONICET – INST. RAVIGNANI / FCH-UNCPBA / PIMSA) / FABIÁN FERNÁNDEZ (PIMSA / FCS-UBA, pimsa@tutopia.com ). El movimiento de los desocupados en la primera mitad de la década de 1930.
16) MARIA LÚCIA LAMOUNIER (FEA/USP-RP ). Agricultura e mercado de trabalho: trabalhadores brasileiros nas fazendas de café e na construção de ferrovias em São Paulo, 1850-1890.
17) FERNANDO ARIEL ORTEGA (C.E.E.E.D. / UBA). Impacto y conflictividad laboral en las empresas telefonicas privatizadas (1990-2004).
18) MARÍA VERÓNICA SECRETO (UFRRJ). Direito dos trabalhadores rurais durante o governo de Getulio Vargas. A assistência familiar nos contratos dos “soldados da borracha” durante a segunda guerra mundial.
19) SILVINA PASCUCCI (CEICS / UBA, ryrsil@yahoo.com.ar). La ley y la huelga. Lucha sindical y conflictos laborales en la rama de la confección en la Argentina (1910-1940).
20) RODOLFO RICHARD-JORBA (INCIHUSA-CONICET, rrichard@lab.cricyt.edu.ar). Crisis económicas y conflictos sociales en Mendoza en la década de 1890. Los trabajadores: de la resistencia individual de a la acción colectiva.
21) MARÍA ULLIVARRI (UNT, ulliva@gmail.com ). No hay vacante. Desocupación, Estado y cuestión social en Tucumán. 1930-1943.
22) JULIO STORTINI (UBA-UNLU), ANÍBAL JÁUREGUI (UBA UNLU), LUCIANO TORRETTA (UNLU). Las leyes laborales en la década de 1920.
23) DEMETRIO TARANDA (UN COMAHUE, demtar@neunet.com.ar) / LAURA BLANCO (UN COMAHUE, lau304@yahoo.com). El mundo del trabajo de los precarizados y desocupados en un barrio neuquino.
24) ARETHUZA HELENA ZERO (UNICAMP). Escravidão e liberdade: as alforrias em campinas no século xix (1830-1888).
MESA GENERAL N° 9: TEORÍA, HISTORIOGRAFÍA Y CUESTIONES METODOLÓGICAS.
COORDINADORES: JAVIER BALSA, RAÚL FRADKIN, BEATRIZ MOREYRA
1) AUGUSTO COSTA (CENDA). Las Finanzas Públicas en la teoría económica: los fundamentos metodológicos del análisis clásico y neoclásico.
2) OCTAVIO COLOMBO. El problema del valor y la determinación de los precios en los mercados campesinos.
3) PABLO D. BIONDI (UN COMAHUE, pabiondi@yahoo.com.ar). El postestructuralismo: Una posibilidad de comprensión para los ciclos económicos en espacios dependientes.
4) LUIS ERNESTO BLACHA (CONICET-FLACSO). Nuevas políticas, fraude y viejos políticos en la Argentina de los años 30.
5) ARIEL FILADORO (UBA, arielfiladoro@yahoo.com.ar). Acumulación y distribución del excedente económico en distintos enfoques de la historia del pensamiento económico
6) TIAGO LUÍS GIL (UFRJ, tiagoluisgil@gmail.com). O mercado de crédito no comércio de animais: uma discussão metodológica e alguns resultados (Viamão, Curitiba e Sorocaba – 1780- 1810).
7) FÁBIO PESAVENTO E SÉRGIO MONTEIRO (UFF, UFRGS, uffpesavento@yahoo.com.br / sergio.monteiro@ufrgs.br). Jogos coloniais: mudança institucional e desempenho econômico, o caso da diversificação agrícola no Rio de Janeiro – 1750-1800.
8) MARINA KABAT (CONICET, CEICS-CEHR). Las investigaciones sobre los procesos de trabajo y sus aportes a los estudios sobre los trabajadores.
9) ARIEL LANGER (CONICET, UBA). Ciencia, tecnología y producción mercantil: ¿Una para todas y todas para una?
10) MARÍA FERNANDA PERCOVICH (UBACyTF, ferpercovich@yahoo.com.ar) / PAULA C. ZAGALSKY (CONICET, UBA, UBACyTF, pzagalsky@gmail.com ). Revisitas en los Andes coloniales (siglos XVI y XVII). Algunos comentarios conceptuales y metodológicos.
MESA GENERAL N° 10: RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.
DANIEL ARGEMI / JAVIER LUCHETTI (UNCPBA). Las conflictivas relaciones cubano-norteamericanas (1959-1991).
MARIELA BEMBI(UBA, mariebembi@yahoo.com.ar) / PABLO NEMIÑA (CONICET, UBA pablonemina@yahoo.com.ar). ¿Hacia dónde va el Fondo? Un análisis crítico de la estrategia de reforma propuesta por el FMI.
NOEMÍ BRENTA (nbrenta@hotmail.com). Mandatos legislativos estadounidenses de influencia política en el FMI y su aplicación en la Argentina de los ’70 y los ‘90.
ANDRÉS MUSACCHIO (UBA). Los “deslices técnicos” de la convertibilidad, la crisis y las condiciones de la recuperación.
DOMINGOS SAVIO DA CUNHA GARCIA (UEMG). Negócios e mudanças na geopolítica internacional: o caso do Acre (1895-1905).
RUBÉN LAUFER (UBA, rlaufer1@yahoo.com.ar). China desembarca. América Latina: una relación cuadrangular en el escenario «global”.
PEDRO R. SKUPCH. El Tratado Eady-Miranda y la nacionalización de los ferrocarriles. Sesenta años después.
MARIO RAPOPORT (CONICET, UBA) / FLORENCIA MÉDICI (SECYT, UBA). Corazones de izquierda y bolsillos de derecha: el New Deal, el origen del FMI y el fin de la alianza norteamericano-soviética en la posguerra.
RAYES AGUSTINA. El papel de Argentina en el comercio internacional durante la construcción del Estado – Nación (1862 – 1880)
JUAN PABLO SCARFI (UTDT). Re-configuraciones del saber jurídico en (y desde) Estados Unidos: James Brown Scott reflota la obra de Francisco de Vitoria
RICARDO VICENTE. El imperio contraataca: la exposición de artes e industrias británicas (1931).
MESA Nº 11: POBLACIÓN, MIGRACIONES Y MEDIO AMBIENTE
Coordinadores: ALEJANDRO FERNÁNDEZ, MARÍA LILIANA DA ORDEN.
MARÍA LILIANA DA ORDEN (UNMDP, mldaor@mdp.edu.ar). Inmigración gallega, relaciones personales y trabajo en la etapa posterior al “ajuste”. Aportes para la discusión a través de un epistolario (1920-1930).
FÁBIO ALEXANDRE DOS SANTOS ( UNICAMP , FAPESP). A cidade de São Paulo e suas águas. Agressão às águas em meio à ocupação do espaço urbano, 1875-1930.
DEDIER NORBERTO MARQUIEGUI (CONICET, UNLU). Migraciones tempranas y redes sociales: un enfoque comparado a propósito de los españoles e irlandeses de Luján.
ELEONORA VERÓN (CIC, UNMP, eleonoraveron@yahoo.com.ar). El Partido de la Costa: Un análisis histórico de sus principales problemáticas socioeconómicas y ambientales.
NADIA ANDREA DE CRISTÓFORIS (CONICET, UBA, nadiaandrea@hotmail.com / ndecristoforis@yahoo.com.ar). La inmigración gallega a la argentina en la segunda posguerra: aspectos socio-demográficos y mecanismos de ingreso al país.
JOAQUÍN PERREN (CONICET, UN Comahue). Cuando llegamos a la ciudad…” Migraciones y patrones residenciales en el Neuquén aluvional (1960-1969).
ARIEL OSATINSKY (UNT, aosatinsky@yahoo.com.ar). Las transformaciones de la estructura económica de Tucumán en la década de 1960 y su impacto en la población de la provincia.
ALEJANDRO FERNÁNDEZ (UNLu, fernan@2vias.com.ar). La emigración zamorana a la Argentina a comienzos del siglo XX: una perspectiva regional.
PAULA LINIETSKY. Organizaciones socio-económicas y migraciones en un pueblo multiétnico del altiplano andino. Ancoraymes durante el siglo XVII.
RUY FARÍAS (UBA, Universidad de Santiago de Compostela). Distribución espacial, inserción socioprofesional y conducta matrimonial en un estudio de caso: los gallegos en el Partido de Avellaneda, 1890-1930.
VICENTE PINILLA Y JAVIER SILVESTRE (Universidad de Zaragoza). Emigración exterior versus emigración interior: el caso de Aragón en el primer tercio del siglo xx.
PATRICIA BARNECHE / PABLO ZUBIAURRE (Museo Histórico Municipal de Balcarce). Entre la distribución de las tierras públicas y la fundación de los Partidos del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires: El poblamiento del Partido de Balcarce.
MESA GENERAL Nº 12. COOPERATIVISMO Y ECONOMIA SOCIAL
EDITH E. ALVARELLOS (UNLPam, juanlell@cpenet.com.ar) / Silvia O. Cantera (UNLPam, silviacantera@yahoo.com.ar). El ovino como alternativa productiva renovada en La Pampa.
JAVIER PATRICIO BORCHE (UADER, javepo@yahoo.com.ar). Prensa Agraria, Publicidad y Consumo Dirigido: El Caso del Colono Cooperador entre 1917 y 1945.
BRAUNER SUSANA (UADE, sbrauner@netizen.com.ar ). La Federación Argentina de Cooperativas de Crédito y sus prácticas políticas, 1950-1966
CARLOS NELSON DOS REIS (PUCRS, cnelson@pucrs.br). Incubadora tecnológica de cooperativas populares: as práticas de economia solidária proposta pela INTECOOP-UCPEL.
JORGE ESPAÑOL (UNR, arqjorgeespa@yahoo.com.ar). Cooperativa Rosarina de Vivienda Ltda. Nacimiento, apogeo, decadencia y final.
GRASSO, MARÍA ANDREA / PATUTO, ALEJANDRA(UNMDP). Economía social: “El caso Mar del Plata”
LUIS RODRIGO LA SCALEIA (CONICET, UNLu). Cooperativas, empresas privadas y del Estado: el desarrollo de la electricidad durante el peronismo, 1946 – 1955
LÓPEZ CELIA GLADIS (UADER, celialopez50@yahoo.com.ar). Doctrina cooperativa y proyección institucional: las cooperativas agrarias entrerrianas entre 1930 y 1960.
ÁNGEL PASCUAL MARTÍNEZ SOTO (Universidad de Murcia). El cooperativismo de crédito en España 1890-1934. Modelos, sistemas de gestión y balance de su actuación.
MOGLIA, LEANDRO. Origen y Evolución Histórica del Cooperativismo Agrícola en el Territorio Nacional del Chaco hasta 1930
JORGE ORIOLA (oriola@infovia.com.ar). La experiencia frustrada de la Cooperativa Tambera Futaleufu. Esquel-Trevelin en Chubut (1970 – 1995).
VERÓNICA PAIVA (UBA-UCES, paivav@yahoo.com.ar). Emprendimientos laborales surgidos al calor de la crisis “2001”. El caso de las cooperativas de recuperadores. Área Metropolitana de Buenos Aires. 1999-2006.
RONALDO PEREIRA DE JESÚS (UFOP, jp.ronaldo@uol.com.br). Mutualismo e desenvolvimento econômico no Brasil do século XIX.
ALBERTO NÉSTOR PÉREZ (UNR, peal@sinectis.com.ar). La trasmisión de saberes socialmente productivos en el cooperativismo agrario santafesino.
PLOTINSKY, DANIEL ELIAS (Archivo Histórico del Cooperativismo de Crédito, director@archicoop.com.ar). El Congreso Argentino de Cooperativas (Rosario, 1958) y la expansión del cooperativismo de crédito.
MESA 13: ECONOMÍAS Y SOCIEDADES DE FRONTERA
Coordinadores: ANA TERUEL, ANALÍA CORREA (acorrea@mdp.edu.ar) y GUILLERMO BANZATO
GUILLERMO BANZATO (CONICET / UNLP, gbanzato@yahoo.com.ar). La formación del mercado de tierras durante la expansión de la frontera bonaerense. Chascomús y Junín, 1860-1890.
FLORENCIA CARLÓN (LARBO- UNMdP, florcarlon@hotmail.com). Quilmes y acalianes: un caso de relocalización de parcialidades étnicas en el área pampeana (siglo XVII)
ANDREA PAOLA CANTARELLI (CRICYT – CONICET / UNCuyo, acantarelli@lab.cricyt.edu.ar). Avance del frente pionero en San Rafael y la conexión ferroviaria con Mendoza en 1903.
MARÍA ROSA CARBONARI (UNRC, mcarbonari@hum.unrc.edu.ar). La Representación de Hacendados frente al Cabildo de la Villa de la Concepción en los inicios del autonomismo cordobés.
VALERIA ARACELI D’AGOSTINO (UNCPBA/CONICET, valedago@yahoo.com.ar). Mercados de tierras en el “nuevo sur”: los partidos de Arenales y Ayacucho entre 1824 y 1885.
JUAN FRANCISCO JIMENEZ (UN del Sur, jjimenez@uns.edu.ar) / SEBASTIÁN ALIOTO (UN del Sur, seba.alioto@gmail.com). La constancia en estos trabajos: la agricultura ranquel en la década de 1840.
ROGÉRIO NAQUES FALEIROS (UNICAMP, rogerionaques@yahoo.com.br / naques@eco.unicamp.br). Fronteiras do Café: Fazendeiros e Colonos no Interior Paulista (1917-1937).
VIRGINIA HABEGGER (UN Comahue, vhabegger@ciudad.com.ar). El mundo indígena frente a la dominación estatal. Norpatagonia, fines del siglo XIX – principios del siglo XX.
LIGIA OSÓRIO SILVA. A fronteira na Amazônia Ocidental: dois momentos na ocupação do espaço acreano
MARIA HELOISA LENZ (UFRGS). El rol de La Conquista del Desierto en la formación de la Nación Argentina el en siglo XIX
OSCAR ERNESTO MARI (CONICET-UNNE, omari@bib.unne.edu.ar). Poder de Policía y Políticas de Seguridad en Chaco en las Primeras Décadas del Siglo XX.
HELEN OSÓRIO (UFRGS, Brasil). Trabalhadores da pecuária: peões e gaudérios na fronteira do império português
MARINETE APARECIDA ZACHARIAS RODRÍGUEZ (UFMS). Criminalidade e padrão sócio-econômico em uma região de fronteira.
CARLOS D. PAZ (IEHS-UNCPBA / CONICET, paz_carlos@yahoo.com / ychoalay@yahoo.fr). Captura de bienes y construcción de posiciones de poder a las veras del Río Paraná. San Jerónimo de Abipones – Santa Fe, segunda mitad del siglo XVIII.
ROBERTO SCHMIT (UBA-UNGS, rschmit@ungs.edu.ar). Derechos y acceso a la tierra en una economía de frontera, Entre Ríos 1820-1870.
MESA GENERAL N° 14. CRECIMIENTO, DESIGUALDAD Y ESTÁNDARES DE VIDA.
1) ALFREDO BOLSI (IEG, UNT / CONICET). Crecimiento económico, territorio y pobreza en el norte grande argentino durante el siglo XX.
2) NORBERTO O. FERRERAS (UFF). Trabajadores y consumidores. Los trabajadores de Buenos Aires y los usos políticos de sus consumos (1900-1920).
3) JORGE GELMAN (INSTITUTO RAVIGNANI, UBA / CONICET) Y DANIEL SANTILLI (INSTITUTO RAVIGNANI, UBA). Crecimiento y desigualdad en Buenos Aires. La distribución de la tierra y la riqueza entre la primera y la segunda mitad del siglo XX.
4) MELCHOR RUBÉN LARROSA SERRANO (UNMDP) Y MARÍA ROSA LECAROTZ (UNMDP). “Morfología del hogar”: su observación a través de un análisis tipológico.
5) JOSÉ LUIS MORENO (UNLU – UBA – INSTITUTO RAVIGNANI, CONICET ) Y MARÍA PAULA PAROLO (UNT). Familia, unidades domésticas y pobreza: explorando el interior de los hogares. Capital Federal y Tucumán en 1895.
6) MARÍA PAULA PAROLO (CONICET – UNT, pparolo@herrera.unt.edu.ar), DANIEL CAMPI (CONICET-UNT, dcampi@)herrera.unt.edu.ar); MARÍA ESTELA FERNÁNDEZ (UNT, marielaf@arnet.com.ar). Mortalidad y políticas de salud en san miguel de Tucumán en la segunda mitad del siglo XIX.
7) ADRIÁN CARBONETTI Y ANDRÉS PERANOVICH. La mortalidad infantil en la ciudad de Córdoba entre principios y mediados del siglo XX.
MESA 15: HISTORIA DE LAS INNOVACIONES Y LAS TECNOLOGÍAS.
Coordinación: CARMEN SESTO – HERNÁN THOMAS
1) PABLO IPARRAGUIRRE (CIFFyH, UNC, pabloipa@fullzero.com.ar). Proceso de trabajo agrícola, maquinaria y población en el departamento Marcos Juárez de Córdoba (1895 – 1914).
2) HÉCTOR HUERGO (UBA/ CLARIN RURAL, hhuergo@clarin.com). El motor tecnológico de la segunda revolución de las pampas, 1990-2006.
3) CARLOS A. FLOOD (UBA). Acumulación tecnológica e innovaciones agrarias en los años 90.
4) SUSANA SILVIA BRIEVA (UNMDP, sbrieva@balcarce.inta.gov.ar / susanabrieva@yahoo.com.ar). Dinámica socio – técnica de la producción agrícola en países periféricos: proceso de cambio socio – técnico en el cultivo de soja en Argentina, desde la década del 70 a la actualidad.
5) OSVALDO BARSKY (CONICET). Cambios técnicos e impactos sobre el agro del norte argentino.
6) MARCOS GIMÉNEZ ZAPIOLA. Rosas como ganadero
7) CARMEN SESTO (UB/UADER, csesto@econ.uba.ar). Mecanización y Base Tecnológica en la Agricultura Pampeana: Un sistema de cultivo basado en la remoción y aeración de la tierra 1855-1895.
8) SANTIAGO GARRIDO (UNLu, sgarrido@becarios.unq.edu.ar), ALBERTO LALOUF (UNQ, alalouf@unq.edu.ar), ALFONSO BUCH (UNQ, abuch@unq.edu.ar). “Bajo un nuevo cielo.” Navegación atlántica, conocimientos científicos y trata de esclavos entre los siglos XVI y XVIII.
9) SANTIAGO GARRIDO (UNLu, sgarrido@becarios.unq.edu.ar), ALBERTO LALOUF (UNQ, alalouf@unq.edu.ar) “Tanto en mi barco como en cualquier otro.” Análisis socio-técnico de los barcos utilizados en la trata esclavista.
10) GUILLERMO MARTÍN SANTOS (UNLu, gsantos@becarios.unq.edu.ar) / LALOUF (UNQ, alalouf@unq.edu.ar). “Viruelas, cuarentena y variolización” Un análisis socio-técnico de las tecnologías de cuidado y prevención durante la trata esclavista en el Río de la Plata entre los siglos XVII y XIX”.
11) MANUEL ALEJANDRO GONZÁLEZ KORZENIEWSKI (CONICET- IEC,UNQ, mangonzalez@unq.edu.ar). El proceso histórico social de obtención de reconocimiento jurídico de la Homeopatía en Argentina durante la década de 1930.
12) EDGARDO BISOGNI (Fundación José A. Balseiro) / SANTIAGO HARRIAGUE (Comisión Nacional de Energía Atómica) / MÓNICA SBAFFONI (Comisión Nacional de Energía Atómica). Los comienzos de Aluar y su sector de Investigación y Desarrollo
13) DOMINGO QUILICI (Comisión Nacional de Energía Atómica, quilici@cnea.gov.ar). Reseña del desarrollo de proveedores para la industria nuclear argentina. Visión desde las Centrales Nucleares.
14) DIEGO HURTADO DE MENDOZA (UNSM). Nuclear development in Argentina during the 1976-1983 military dictatorship.
15) AGUIAR, DIEGO (CONICET, IEC – UNQ, daguiar@unq.edu.ar) / FRESSOLI, MARIANO (CONICET, IEC – UNQ, marianofressoli@yahoo.com.ar). Estilos socio-técnicos de producción de tecnologías conocimiento-intensivas. La conformación de una empresa de biotecnología en el campo de la salud humana en Argentina (1980-2006).
16) FLORENCIA RODRÍGUEZ VÁZQUEZ. La transferencia tecnológica: el rol de los agente formales y no formales en la difusión de conocimientos aplicados a la industria vitivinícola en la provincia de Mendoza (1910- 1914).
17) POLLY MACLAINE PONT (IEC-UNQ). How grapes came to matter: concepts of quality and the changing trade of the vineyard.
18) MARINA KABAT (CONICET, CEICS, CEHR). Estados Unidos y la industria argentina del calzado (1903-1920).
19) IVO M. THEIS (PPGDR/FURB, theis@furb.br) / Carolina Bagattolli (PPGPCT/UNICAMP, bagattolli@ige.unicamp.br). Ciência, tecnologia e inovação no desenvolvimento local: um estudo sobre o caso Blusoft, Brasil.
20) CARLOS BIANCHI (Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República, carlos@csic.edu.uy).Las capacidades de innovación en la industria manufacturera uruguaya ¿un modelo de desarrollo incongruente?
21) FLORENCIA ARANCIBIA (IEC-UNQ, farancibia@becarios.unq.edu.ar). Conocimiento Tácito y Conocimiento Tecnológico: una indagación conceptual en los campos de la filosofía del conocimiento y la sociología de la ciencia y la tecnología.
22) GUILLERMO ESTEBAN VIDAURRETA (CEIDE, UBA, g_vidaurreta@yahoo.com). El rol de las patentes de invención en el sistema económico constitucional, según Juan Bautista Alberdi.
23) ARIEL VERCELLI (CONICET, IEC, UNQ, arielvercelli@arielvercelli.org). Diseñar Tecnologías / Regular Sociedades. Análisis socio-técnico de un artefacto anti-copia de Sony-BMG.
24) HERNÁN THOMAS (CONICET, IEC, UNQ). Trayectorias socio-técnicas y Estilos de cambio tecnológico en países subdesarrollados: la Resignificación de Tecnologías (Argentina, 1930-2006).
25) FRESSOLI, MARIANO (CONICET, IEC-UNQ, mfressoli@unq.edu.ar) / AGUIAR, DIEGO (CONICET, IEC-UNQ, daguiar@unq.edu.ar) / THOMAS, HERNÁN (CONICET, IEC, UNQ, thomas@ciudad.com.ar). Cabras, vacas y proteínas recombinantes: Formas de funcionamiento y trayectoria socio-técnica de un artefacto tecnológico. Análisis de los procesos de construcción de un organismo animal genéticamente modificado (OAGM).
26) ANDRÉS LÓPEZ (CENIT-UBA, anlopez@fund-cenit.org.ar). El Sistema Nacional de Innovación en la Argentina: una mirada estilizada de largo plazo.
MESA TEMÁTICA Nº 16. EL MAR, ECONOMÍA Y SOCIEDAD
1) GUILLERMO COLOMBO (UNMDP, gcolomb@mdp.edu.ar) / AGUSTÍN NIETO (UNMDP, nieto_agustin@yahoo.com). Bases sociales y económicas de la protesta. La industria de la pesca en Mar del Plata. De la convertibilidad a la devaluación (1991-2002)
2) VERÓNICA ELVIRA IÑURRIETA (UNMDP) / Melisa Pontrelli Albisetti (UNMDP). Ponencia: “Infraestructura portuaria marplatense entre 1943-1955”
3) PORTELA GERARDO(CONICET, UNMDP, gportela@mdp.edu.ar). Familias italianas en la pesca y en la industria pesquera. Mar del Plata, 1920-1950.
4) MARÍA FLORENCIA RISPOLI (CONICET, UNMDP, florencia@lpsat.net). Los pescadores de Puerto Quequén durante la crisis del caladero del sur atlántico (1999/2001).
5) FEDERICO TOMASONE (UNMDP). La crisis de la pesca marplatense de 1975 y las visiones contemporáneas.
Las XXVIII Jornadas de Historia Económica de la AAHE se realizarán los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2023, en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Primera Circular (actualizada) – Jornadas-AAHE-2023
Segunda Circular – Jornadas-AAHE-2023
Tercera Circular – Jornadas AAHE-2023
(anexo- subsidio-reuniones-científicas – consentimiento-informado)