Listado de enlaces

Jorge Gelman, et al. (2006) La historia económica argentina en la encrucijada: balances y perspectivas. [Coordinado por Jorge Gelman]. Buenos Aires: Prometeo Libros/Asociación Argentina de Historia Económica.

La economía ocupa una parte importante de nuestras vidas y preocupaciones actuales, así como la ocupó en el pasado. Pese a ello, la historia económica parece haber perdido últimamente algo del dinamismo que supo tener en las décadas centrales del siglo XX. Este libro es el resultado del seminario “La historia económica hoy: balances y perspectivas”, que organizó la Asociación Argentina de Historia Económica en mayo de 2005. Se buscó promover una reflexión sistemática sobre el status de la disciplina, establecer un balance de lo realizado en los últimos veinte años en el país desde la vuelta de la democracia y discutir una agenda de investigaciones que permita relanzar los estudios en historia económica. Igualmente, se trató de indagar su relación con las otras formas de abordar la investigación histórica. Veintiséis autores, seleccionados entre los mejores especialistas de la historia económica y social de todo el país, escribieron agudos balances sobre un amplio arco de temas desarrollados en la disciplina en los últimos tiempos, así como sobre las ausencias o “áreas de vacancia” sobre las que próximamente se deberían volcar los mayores esfuerzos.

Autores: Jorge Gelman, Nidia R. Areces, Susana Bandieri, María Inés Barbero, Osvaldo Barsky, Claudio Belini, Julio Djenderedjian, Raúl O. Fradkin, Jorge Gelman, Noemí Girbal, Sara Mata, Eduardo J. Míguez, José Luis Moreno, Zacarías Moutoukias, Hernán Otero, Silvia Palomeque, Mario Rapoport, Andrés Regalsky, Andrea Reguera, Fernando Rocchi, Marcelo Rougier, Roberto Schmit, Jorge Schvarzer, Juan Suriano y Blanca Zeberio.


Susana Bandieri, et al.  (2010) La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana. [Compilado por Susana Bandieri]. Buenos Aires: Prometeo Libros/Asociación Argentina de Historia Económica.

En septiembre de 2008, en ocasión de realizarse las XXI Jornadas de Historia Económica en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, se organizó una Mesa Especial sobre los ‘Aspectos económicos y sociales de los procesos de independencia americana’. Participaron allí un número importante de acreditados colegas, tanto del país como de otros centros académicos de la América hispana, a los que se sumaron tres prestigiosos comentaristas: Tulio Halperin Donghi, Heraclio Bonilla y Carlos Sempat Assadourian. La proximidad del bicentenario parecía una excelente excusa para instalar la cuestión y efectuar una puesta a punto de los avances que en este aspecto se hubieran producido. La idea se completaba con la intención de publicar esta obra cuyo mayor mérito es mostrar los interrogantes que guían los últimos avances de los historiadores económicos en torno al tema, con la intención de acercarse comprensivamente a las dificultades constitutivas de los Estados americanos en el transcurso del largo y conflictivo siglo XIX.

Autores: Susana Bandieri, Carlos Sempat Assadourian, Silvia Palomeque, Roberto Schnit, Jorge Gelman, Daniel Santilli, Raúl O. Fradkin, Beatriz Bragoni, Nidia Areces, Luis Jáuregui, Salomón Kalmanovitz.


Guillermo Banzato; Graciela Blanco; Joaquín Perren (2017) Expansión de la frontera productiva: siglos XIX-XXI. Buenos Aires: Prometeo Libros/Asociación Argentina de Historia Económica.

Con esta publicación concretamos una propuesta académica para que la Asociación Argentina de Historia Económica aporte a la producción de conocimiento útil para la gestión de gobierno, a partir de organizar debates que se ocupen de temas de agenda pública, con una perspectiva de largo plazo. El libro se concentra en la expansión del territorio dedicado a la producción agropecuaria y su impacto en la estructura económico social de las diferentes regiones del país, desde el corrimiento de la producción pampeana vacuna, y luego ovina, del siglo XIX, hasta el actual avance de la soja sobre las áreas antes ocupadas por montes, bosques o ganado. Abarcando diferentes períodos desde 1780 hasta 2014, se trabajó sobre cinco ejes temáticos para la indagación interdisciplinaria: políticas públicas hacia el sector agropecuario, mercados de factores, comercialización, estructura de la propiedad y ocupación de tierras, producción agropecuaria empresarial, familiar y campesina.

Autores: Fabián Arias, Guillermo Banzato, Roberto Bisang, Graciela Blanco, Gabriel Fernando Carini, Julio Djenderedjián, Martín Alejandro Ferreyra, Matías García, Carla Gras, Susana Graciela Landriscini, Silvia Lázzaro, Soledad Lemmi, Marcos Damián Mare, Daniel Moyano, Raúl Gustavo Paz, José Alberto Pierri, Joaquín Perren, Florencia Rodríguez Vázquez, Norma Steimbreger, Ana A. Teruel, Luis Alberto Tognetti, Jorge Andrés Vera.

Nacionales

Desarrollo Económico (IDES)

Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales (UNLP)

Anuario IEHS (UNCPBA)

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani» (UBA)

H-industri@. Revista de historia de la industria argentina y latinoamericana (UBA)

Entrepasados. Revista de Historia (UBA)

Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios (UBA)

Anuario del CEEED (UBA)

E-latina. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos (UBA)

Quinto Sol. Revista de Historia (UNLPam)

Población & Sociedad. Revista de Estudios Sociales (UNLPam)

Travesía. Revista de Historia Económica y Social (UNT)

Realidad Económica (IADE)

Anuario Escuela de Historia (UNR)

Revista de Historia Americana y Argentina (UNCu)

Cuyonomics. Investigaciones en Economía Regional (UNCu)

Revista Escuela de Historia (UNSa)

Coordenadas. Revista de Historia local y regional (UNRC)

Tehomai. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo (UNQ).

Internacionales

Historia Agraria (Sociedad de Estudios de Historia Agraria-España)

Investigaciones de Historia Económica/Economic History Research (España)

Revista de Historia Industrial (España)

Revista de Historia Economica – Journal of Iberian and Latin American Economic History (España)

Naveg@mérica (Asociación Española de Americanistas)

Revista de Indias (España)

Journal of Evolutionary Studies in Business (España)

Revista del Observatorio Social de América Latina (CLACSO)

América Latina en la Historia Económica (México)

Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales (México)

EconomiaUnam (México)

Revista Uruguaya de Historia Económica (Uruguay)

Apuntes. Revista de Ciencias Sociales (Perú)

Historia Crítica (Colombia)

Revista Tiempo & Economía (Colombia)

Varia Historia (Brasil)

Revista História Econômica & História de Empresas (Brasil)

Revista Eletronica de História do Brasil (Brasil)

Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales (Venezuela)

Estudios de Economía (Chile)

Cinta de Moebio. Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales (Chile)

Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (Chile)

Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (Israel)

Cromohs.Cyber Review of Modern Historiography

History and theory (USA)

Entreprises et histoire(Francia)

Revue Développement Durable & Territoires (Francia)

Etudes rurales (Francia)

Amnis (Francia)

Funep (España)

Historia Actual (España)

Diálogos. Revista Electrónica de Historia (Costa Rica)

Cuadernos Digitales (Costa Rica)

Storia e Futuro (Italia)

Economie publique (Francia)

Revista de Estudios Agro – Sociales (España)

Investigaciones de Historia Económica (España)

Ruralia. Revue de l’ Association des ruralistas français (Francia)

Internacional Science Journal (UNESCO).

Historia a debate

La Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Gestión del Agua / Rede Interdisciplinar de Estudos sobre Gestão da Água (RIEGA) se creó el 25 de julio de 2019, durante el VI Congreso Latinoamericano de Historia Económica (Cladhe VI) celebrado en la ciudad de Santiago do Chile.
Se estableció en base a la necesidad de un diálogo continuo debido a los trabajos presentados en el Seminario temático “Aspectos históricos y económicos de los usos múltiples del agua. Políticas públicas, conflictos e intereses (siglos XIX-XXI)”, organizado por los profesores Fabiano Quadros Rückert (Universidad Federal de Mato Grosso do Sul-Brasil), Fábio Alexandre dos Santos (Universidad Federal de São Paulo-Brasil) y Guillermo Banzato (Universidad Nacional de La Plata -CONICET-Argentina).
El objetivo de la RIEGA es ser una red científico-académica capaz de promover la investigación, la enseñanza, la articulación y la extensión de los problemas relacionados con la gestión del agua en sus múltiples facetas y realidades. La investigación y el trabajo de esta red incluye estudios disciplinarios, interdisciplinarios, comparativos y de corto o largo plazo.
Más información en su sitio web  https://riega.unifesp.br/es/

Suscribite / Hacete Socio
Abonar cuota social
contacto: aahesoc@aahe.com.ar